Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021063858)
Resolución de 9 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Concesión de aguas subterráneas para riego de 10,44 hectáreas de olivar", cuyo promotor es D. Francisco Javier Carmona Carmona, en el término municipal de La Haba (Badajoz). Expte.: IA18/0333.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 243
Martes, 21 de diciembre de 2021



60563

• Comunidad de aves esteparias: presencia de avutarda en el entorno. La puesta en
riego del olivar existente, al menos desde 2016, no supone una pérdida de hábitat
adicional para estas especies.

— Sistema hidrológico y calidad de las aguas.
En cuanto al consumo de agua, estimado en 19.768,32 m3/año. Se indica asimismo que
dicho volumen de agua provendrá de un pozo de sondeo ubicado en la propia finca, la
Confederación Hidrográfica del Guadiana indica que la solicitud de concesión de aguas
subterráneas se considera compatible con el Plan Hidrológico de cuenca, siempre que
se acredite la disponibilidad de recursos, estando, en cualquier caso, a lo dispuesto en
la correspondiente resolución sobre la tramitación de la solicitud de concesión de aguas
subterráneas para riego solicitada por el promotor.
Al tratarse de una transformación a regadío, aumenta la probabilidad de que elementos contaminantes lleguen a alguna masa de agua (superficial y/o subterránea). Entre
ellos, se encuentran los insecticidas, plaguicidas y el aporte de nutrientes mediante
fertilizaciones. Todos ellos cuando no los asumen la vegetación o la tierra son arrastrados por las aguas pluviales y de regadío a la red de drenaje natural. No obstante, con
la adopción de las medidas preventivas oportunas y la autorización de la Confederación
Hidrográfica del Guadiana, se asegurará una mínima afección, evitando perjudicar a la
calidad de las aguas.
— Suelo.
El impacto sobre el suelo, por ocupación de éste, será mínimo ya que se trata de tierras
agrícolas con los cultivos ya implantados y las instalaciones realizadas. Por otro lado,
el propio tránsito de maquinaria producirá un efecto de compactación de los horizontes
superficiales del suelo. Es de esperar que estos impactos no sean de una magnitud
elevada, principalmente debido a la poca pendiente que presenta la zona de actuación.
Asimismo, mediante la correcta aplicación de medidas preventivas y/o correctoras para
mitigar estos impactos se reducirá su magnitud de manera aceptable para el medio
edáfico. En cuanto a la fase de explotación, tanto el aporte de nutrientes mediante la
aportación de fertilizantes y fitosanitarios al cultivo, así como la presencia de una plantación agrícola de carácter permanente, provocarán cambios en las características físico-químicas de los suelos a largo plazo. Siguiendo las medidas indicadas en el presente
Informe, así como las recomendaciones de los manuales de buenas prácticas agrarias y
de las normas de la condicionalidad establecidas por la Política Agraria Comunitaria, se
estima que estas alteraciones podrían ser compatibles.