Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021063858)
Resolución de 9 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Concesión de aguas subterráneas para riego de 10,44 hectáreas de olivar", cuyo promotor es D. Francisco Javier Carmona Carmona, en el término municipal de La Haba (Badajoz). Expte.: IA18/0333.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 243
Martes, 21 de diciembre de 2021
60562
La red hidrográfica, englobada en la cuenca del río Guadiana, es relevante pues la zona
de actuación linda con el arroyo del Pocito, que desemboca a unos 2 km en el arroyo
del Molar, existiendo otros arroyos en las cercanías.
Respecto a los espacios naturales protegidos, el lugar de la Red Natura 2000 más cercano a la zona de actuación es la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “La
Serena y Sierras Periféricas” y la ZEC “La Serena”, situadas a unos 150 metros al este
de las parcelas. Al sur, a unos 1.000 m. de la zona de actuación, hay una zona de encinares con catalogación de Hábitat natural con código UE 9340.
La vegetación natural en la zona de actuación es inexistente, tratándose de parcelas
dedicadas al cultivo de olivar.
Según el informe de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural
el proyecto no presenta incidencias sobre el Patrimonio Arqueológico conocido.
3.2.2. Alternativas de ubicación.
El documento ambiental no plantea alternativas de ubicación a la seleccionada, aunque
sí indica diversas alternativas estudiadas de olivar: súper intensivo, olivar de secano
tradicional y olivar tradicional de regadío, así como la alternativa de otro cultivo. La
elección del cultivo de olivar tradicional con riego por goteo frente a las demás alternativas, se debe a la mayor eficiencia en el consumo de agua, así como menores costes
que el súper intensivo, y frente al cultivo en régimen de secano se plantea la mayor
rentabilidad de la opción elegida.
Por tanto, finalmente la alternativa seleccionada para la instalación de la puesta en riego de 10,44 hectáreas de olivar es la más viable a nivel técnico, económico, ambiental,
de usos de suelo y de propiedad, sin generar impactos ambientales de relevancia.
3.3. Características del potencial impacto.
Red Natura 2000 y Áreas Protegidas.
— El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General
de Sostenibilidad indica que la actividad no se encuentra incluida dentro de los límites
de ningún espacio de la Red de Áreas Protegidas de Extremadura. En cuanto a los valores ambientales incluidos en el Anexo I de la Directiva de Aves 2009/147/CE, hábitats y
especies de los Anexos I y II de la Directiva Hábitats 92/43/CEE o a especies del Anexo
I del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001) se
señala:
Martes, 21 de diciembre de 2021
60562
La red hidrográfica, englobada en la cuenca del río Guadiana, es relevante pues la zona
de actuación linda con el arroyo del Pocito, que desemboca a unos 2 km en el arroyo
del Molar, existiendo otros arroyos en las cercanías.
Respecto a los espacios naturales protegidos, el lugar de la Red Natura 2000 más cercano a la zona de actuación es la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “La
Serena y Sierras Periféricas” y la ZEC “La Serena”, situadas a unos 150 metros al este
de las parcelas. Al sur, a unos 1.000 m. de la zona de actuación, hay una zona de encinares con catalogación de Hábitat natural con código UE 9340.
La vegetación natural en la zona de actuación es inexistente, tratándose de parcelas
dedicadas al cultivo de olivar.
Según el informe de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural
el proyecto no presenta incidencias sobre el Patrimonio Arqueológico conocido.
3.2.2. Alternativas de ubicación.
El documento ambiental no plantea alternativas de ubicación a la seleccionada, aunque
sí indica diversas alternativas estudiadas de olivar: súper intensivo, olivar de secano
tradicional y olivar tradicional de regadío, así como la alternativa de otro cultivo. La
elección del cultivo de olivar tradicional con riego por goteo frente a las demás alternativas, se debe a la mayor eficiencia en el consumo de agua, así como menores costes
que el súper intensivo, y frente al cultivo en régimen de secano se plantea la mayor
rentabilidad de la opción elegida.
Por tanto, finalmente la alternativa seleccionada para la instalación de la puesta en riego de 10,44 hectáreas de olivar es la más viable a nivel técnico, económico, ambiental,
de usos de suelo y de propiedad, sin generar impactos ambientales de relevancia.
3.3. Características del potencial impacto.
Red Natura 2000 y Áreas Protegidas.
— El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General
de Sostenibilidad indica que la actividad no se encuentra incluida dentro de los límites
de ningún espacio de la Red de Áreas Protegidas de Extremadura. En cuanto a los valores ambientales incluidos en el Anexo I de la Directiva de Aves 2009/147/CE, hábitats y
especies de los Anexos I y II de la Directiva Hábitats 92/43/CEE o a especies del Anexo
I del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001) se
señala: