Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021063839)
Resolución de 3 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Instalación Solar Fotovoltaica `Carmonita II´ e infraestructura de evacuación de energía eléctrica asociada", a realizar en el término municipal de Mérida, cuyo promotor es Aquila Solar, SLU. Expte.: IA19/1329.
45 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 242
Lunes, 20 de diciembre de 2021
59813
natural, firmándose un acta de control en el que figure n° de pies, ubicación, especie
y diámetro. Las actuaciones sobre el arbolado se realizarán con medios manuales, en
el período de parada vegetativa (entre 1 de noviembre y 28 de febrero).
Las podas se ejecutarán de forma que las copas queden bien conformadas, esto es, no
se podarán exclusivamente las ramas que puedan estorbar, sino que las copas deben
quedar equilibradas. Cuando los cortes sean de más de 18 cm de diámetro será obligatorio el uso de productos para el sellado y cicatrización de las heridas de poda.
13. Se potenciará la recuperación de la vegetación natural en el interior del recinto mediante siembras de pastizales, con una mezcla de leguminosas y gramíneas como apoyo en las áreas deterioradas. Dichas plantaciones estarán sujetas al seguimiento de su
viabilidad y por tanto a posibles reposiciones de marras posteriores (incluido en el Plan
de Vigilancia Ambiental).
14. Los módulos se adaptarán a la topografía del terreno. Se instalarán, en la medida de
lo posible, hincando las estructuras en el suelo. En los casos en los que sea necesario
usar hormigón se hará de forma localizada en los puntos de anclaje de las estructuras
al suelo.
15. Se priorizará, siempre que sea posible, la utilización y adecuación de caminos existentes frente a la apertura de viales nuevos. Los movimientos de tierra y la anchura
de las trazas deben ser las mínimas necesarias, puntuales y justificadas, afectando lo
imprescindible a la vegetación natural. Los viales y caminos nuevos se diseñarán en
tierra o zahorra de colores y materiales similares a los de la zona, evitándose asfaltados y hormigonados.
16. Para reducir la compactación del suelo, la maquinaria no circulará fuera de los caminos,
salvo cuando la actuación lo precise, y nunca con el terreno con exceso de humedad.
17. Se respetarán los drenajes naturales del terreno existentes evitando la disposición de
elementos sobre los mismos.
18. Se dispondrá de un área como zona de acopio de material, aparcamientos y estancia
de maquinaria específicamente delimitada y especialmente acondicionados al efecto,
donde no podrán realizarse labores de mantenimiento, suministro, reparación, etc., de
los vehículos ni de la maquinaria. Dichas áreas se ubicarán en áreas previamente degradadas o en puntos del terreno en los que no existan hábitats de interés comunitario,
evitando en lo posible dañar o eliminar vegetación arbustiva o arbórea.
Tras su uso, deberán ser descompactadas y limpiadas de cualquier tipo de residuo, es
decir, restauradas. En el proceso de elección de ubicación de estas áreas se consultará
con los agentes del medio natural, con la finalidad de establecer su idoneidad desde
Lunes, 20 de diciembre de 2021
59813
natural, firmándose un acta de control en el que figure n° de pies, ubicación, especie
y diámetro. Las actuaciones sobre el arbolado se realizarán con medios manuales, en
el período de parada vegetativa (entre 1 de noviembre y 28 de febrero).
Las podas se ejecutarán de forma que las copas queden bien conformadas, esto es, no
se podarán exclusivamente las ramas que puedan estorbar, sino que las copas deben
quedar equilibradas. Cuando los cortes sean de más de 18 cm de diámetro será obligatorio el uso de productos para el sellado y cicatrización de las heridas de poda.
13. Se potenciará la recuperación de la vegetación natural en el interior del recinto mediante siembras de pastizales, con una mezcla de leguminosas y gramíneas como apoyo en las áreas deterioradas. Dichas plantaciones estarán sujetas al seguimiento de su
viabilidad y por tanto a posibles reposiciones de marras posteriores (incluido en el Plan
de Vigilancia Ambiental).
14. Los módulos se adaptarán a la topografía del terreno. Se instalarán, en la medida de
lo posible, hincando las estructuras en el suelo. En los casos en los que sea necesario
usar hormigón se hará de forma localizada en los puntos de anclaje de las estructuras
al suelo.
15. Se priorizará, siempre que sea posible, la utilización y adecuación de caminos existentes frente a la apertura de viales nuevos. Los movimientos de tierra y la anchura
de las trazas deben ser las mínimas necesarias, puntuales y justificadas, afectando lo
imprescindible a la vegetación natural. Los viales y caminos nuevos se diseñarán en
tierra o zahorra de colores y materiales similares a los de la zona, evitándose asfaltados y hormigonados.
16. Para reducir la compactación del suelo, la maquinaria no circulará fuera de los caminos,
salvo cuando la actuación lo precise, y nunca con el terreno con exceso de humedad.
17. Se respetarán los drenajes naturales del terreno existentes evitando la disposición de
elementos sobre los mismos.
18. Se dispondrá de un área como zona de acopio de material, aparcamientos y estancia
de maquinaria específicamente delimitada y especialmente acondicionados al efecto,
donde no podrán realizarse labores de mantenimiento, suministro, reparación, etc., de
los vehículos ni de la maquinaria. Dichas áreas se ubicarán en áreas previamente degradadas o en puntos del terreno en los que no existan hábitats de interés comunitario,
evitando en lo posible dañar o eliminar vegetación arbustiva o arbórea.
Tras su uso, deberán ser descompactadas y limpiadas de cualquier tipo de residuo, es
decir, restauradas. En el proceso de elección de ubicación de estas áreas se consultará
con los agentes del medio natural, con la finalidad de establecer su idoneidad desde