Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021063839)
Resolución de 3 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Instalación Solar Fotovoltaica `Carmonita II´ e infraestructura de evacuación de energía eléctrica asociada", a realizar en el término municipal de Mérida, cuyo promotor es Aquila Solar, SLU. Expte.: IA19/1329.
45 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 242
Lunes, 20 de diciembre de 2021
59800
En la zona de estudio aparecen suelos quebrados y duros, donde el suelo es silíceo con
vetones cuarcitosos y algunos calerizos. Su textura es franco-arcillosa en los horizontes
superficiales, tendiendo a franco-arcillosa-arenosa en horizontes más profundos. Tienen
una permeabilidad de 20 mm/h, aceptable para el sistema de explotación solar que se
va aplicar en la finca.
En la fase de ejecución de las obras, se puede producir un aumento de los riesgos de
inestabilidad de las laderas, debido a los movimientos de tierras para la adecuación del
terreno, la apertura de zanjas y la creación de caminos. Estos impactos han sido considerados en el diseño del proyecto y con ello se ha evitado el riesgo de inestabilidad.
En esta fase se producirá también un impacto sobre los suelos causado igualmente por
los movimientos de tierras. Éstos serán realizados por medios mecánicos, por lo que la
maquinaria asociada a ésta y otras acciones provocarán una compactación del terreno.
El volumen de tierras que se extraerá de la excavación de las zanjas, se volverá a utilizar
en su totalidad para el relleno de zanjas.
El proyecto no contempla la habilitación de zonas de acopio, ni zonas de préstamo ni
vertederos.
Para los accesos a la planta se aprovecharán los caminos existentes, evitando la apertura
de nuevos trazados en la medida de lo posible.
En el interior de la planta se construirán viales internos y perimetrales, cuya longitud se
prevé de unos 12.395 metros con una anchura de 4 metros.
Durante la explotación de la planta fotovoltaica las afecciones sobre el suelo provendrán
de las labores de mantenimiento ordinarias y reparaciones puntuales, con lo que el tránsito de vehículos asociados a esta acción va a ser muy bajo.
• Flora, vegetación y hábitats.
En la zona de estudio gran parte de los encinares han sido destruidos, transformados en
dehesas o roturados para el cultivo. Al tratarse de tierras fuertemente antropizadas, la
mayoría de la vegetación que se localiza en la zona son cultivos agrícolas. La vegetación
natural es perceptible en las zonas limítrofes al este y sureste. Se puede encontrar vegetación de ribera ligada a los pequeños arroyos de aguas temporales que atraviesan las
parcelas y a las charcas. Entre las especies presentes destaca el tamujo, el álamo blanco
y la zarza.
Lunes, 20 de diciembre de 2021
59800
En la zona de estudio aparecen suelos quebrados y duros, donde el suelo es silíceo con
vetones cuarcitosos y algunos calerizos. Su textura es franco-arcillosa en los horizontes
superficiales, tendiendo a franco-arcillosa-arenosa en horizontes más profundos. Tienen
una permeabilidad de 20 mm/h, aceptable para el sistema de explotación solar que se
va aplicar en la finca.
En la fase de ejecución de las obras, se puede producir un aumento de los riesgos de
inestabilidad de las laderas, debido a los movimientos de tierras para la adecuación del
terreno, la apertura de zanjas y la creación de caminos. Estos impactos han sido considerados en el diseño del proyecto y con ello se ha evitado el riesgo de inestabilidad.
En esta fase se producirá también un impacto sobre los suelos causado igualmente por
los movimientos de tierras. Éstos serán realizados por medios mecánicos, por lo que la
maquinaria asociada a ésta y otras acciones provocarán una compactación del terreno.
El volumen de tierras que se extraerá de la excavación de las zanjas, se volverá a utilizar
en su totalidad para el relleno de zanjas.
El proyecto no contempla la habilitación de zonas de acopio, ni zonas de préstamo ni
vertederos.
Para los accesos a la planta se aprovecharán los caminos existentes, evitando la apertura
de nuevos trazados en la medida de lo posible.
En el interior de la planta se construirán viales internos y perimetrales, cuya longitud se
prevé de unos 12.395 metros con una anchura de 4 metros.
Durante la explotación de la planta fotovoltaica las afecciones sobre el suelo provendrán
de las labores de mantenimiento ordinarias y reparaciones puntuales, con lo que el tránsito de vehículos asociados a esta acción va a ser muy bajo.
• Flora, vegetación y hábitats.
En la zona de estudio gran parte de los encinares han sido destruidos, transformados en
dehesas o roturados para el cultivo. Al tratarse de tierras fuertemente antropizadas, la
mayoría de la vegetación que se localiza en la zona son cultivos agrícolas. La vegetación
natural es perceptible en las zonas limítrofes al este y sureste. Se puede encontrar vegetación de ribera ligada a los pequeños arroyos de aguas temporales que atraviesan las
parcelas y a las charcas. Entre las especies presentes destaca el tamujo, el álamo blanco
y la zarza.