Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021063779)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la localidad de Alcántara, con la categoría de sitio histórico.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 240
Jueves, 16 de diciembre de 2021

59238

El 25 de abril de 1812, Wellington ordena reparar el puente con la construcción de una pasarela para mantener comunicadas las dos márgenes del río. Esta pasarela sería de nuevo
destruida en 1836 durante las Guerras Carlistas.
Alcántara, cuna de personajes ilustres
No podemos olvidar que Alcántara fue cuna y residencia de numerosos personajes ilustres de
entre los cuales destacan dos nombres, uno en el ámbito religioso, alcanzando la santidad y,
otro en el campo cortesano, militar y político. Éstos son Juan Garabito y Vilella, San Pedro de
Alcántara, nacido en el año de 1499 y su medio hermano Pedro Barrantes Maldonado, nacido
en 1510, ambos hijos de María Vilella de Sanabria.
El primero, San Pedro de Alcántara, estudió en la Universidad de Salamanca. Ingresó en la
Orden de San Francisco en el convento de San Francisco de los Majarretes (Valencia de Alcántara) en 1515. Ocupó cargos de responsabilidad dentro de su Orden: Guardián de distintos
conventos como el de Nuestra Señora de los Ángeles y San Onofre de la Lapa; Provincial de
San Gabriel y Definidor Provincial varias veces. Reformó las antiguas Constituciones; ayudó a
fray Martín de Santa María a poner los fundamentos de la provincia de la Arravida en Portugal;
fundó diferentes conventos, como el de Tabladilla, Arenas, Aldea del Palo, el del Rosario, el
Palancar, etc.; reformó la Descalcez Franciscana y fue nombrado Comisario Apostólico General
de los Reformados Descalzos.
San Pedro de Alcántara llegó a ser director espiritual de Santa Teresa de Jesús y trabó amistad
con personalidades de la época como el Emperador Carlos I, los reyes de Portugal, Infantes
de España, San Francisco de Borja, San Juan de Ávila, etc. Murió en Arenas de San Pedro el
18 de octubre de 1562.
El segundo, Pedro Barrantes Maldonado, combatió en las guerras de las Comunidades a favor
del rey Carlos I. Se puso bajo las órdenes del duque de Béjar. Estuvo en Francia, Flandes,
Alemania y Hungría, donde combatió contra Solimán. Escribió varios libros entre los que destacan “Historia de los condes de Flandes”, “Las crónicas de España desde los tiempos del rey
Alfonso el Sabio hasta la toma de Granada”, “Noticia genealógica de los Barrantes de Alcántara”, “Historia y antigüedades de la villa de Alcántara” y “Crónica del rey D. Enrique III con la
casa de Castilla y León, que llaman el Doliente”.
Expansión y consolidación del núcleo urbano
La Alcántara musulmana es muy desconocida por la escasez de restos arqueológicos. Los
restos que aún se conservan sitúan el núcleo urbano de la villa en uno de los cerros que se
levantan junto a la margen sur del puente, a unos cien metros de altura por encima del nivel
de aguas del Tajo. En esta zona aún pueden verse algunos restos de muralla a las que apa-