Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021063779)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la localidad de Alcántara, con la categoría de sitio histórico.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 240
Jueves, 16 de diciembre de 2021

59237

Por consiguiente, sabemos que entre los siglos X y XI, Alcántara se constituye en una villa
frontera, fortificada, en la que prima la actividad militar y la economía ganadera. Alcántara
será centro de poder, militar, político, cultural y religioso, quedando bajo su dominio todos
los municipios cacereños situados en la actual frontera con Portugal, desde Sierra de Gata a
San Vicente de Alcántara, además de la comarca pacense de La Serena y algunas posesiones
fuera de Extremadura.
Desde el siglo XII, la historia de Alcántara estará marcada por las luchas de poder entre la
propia Orden Militar y por los numerosos conflictos entre España y Portugal. Así, favorecida
por su situación fronteriza, acusaría numerosas contiendas, que comenzaron con los primeros enfrentamientos bélicos entre Pedro I el Cruel y su hermano Enrique de Trastamara. Un
siglo después, por ser cabecera de la Orden, Alcántara se vería inmersa en las luchas que
enfrentaron al Clavero don Alonso de Monroy y al Maestre don Gómez de Solís, por el conflicto
dinástico entre Isabel la Católica y su sobrina Juana la Beltraneja, casada con el Rey Alfonso
V de Portugal.
Entre 1640 y 1668, se producirá la guerra de la Restauración entre España y Portugal, con
motivo de la sublevación por parte del país vecino.
También repercutió la Guerra de Sucesión, en 1703, cuando el rey de Portugal Pedro II se
encuentra en Alcántara y recibe la misiva del rey de Francia Luis XIV para establecer alianzas,
a lo cual accede el monarca portugués, aunque, a posteriori, se puso al lado de Inglaterra,
entrando en la Gran Alianza, hecho que propició la intervención de España. El 26 de julio de
1704, el rey Felipe de Borbón decide ir a Alcántara, donde estaba el ejército francés dirigido
por el duque de Berwick y declara la guerra a Portugal, convirtiéndose de nuevo Alcántara en
un enclave estratégico.
En el año 1706, entra en Alcántara el Marqués de las Minas al mando del ejército de la Gran
Alianza, donde toma como cuartel el convento de San Benito, que sufre diferentes bombardeos y el consiguiente destrozo de su mobiliario y arquitectura. Será el Marqués de las Minas
el que, a su retirada de Alcántara, mande volar el segundo arco de poniente del Puente Romano.
En 1808, estalla en España la Guerra de la Independencia y, al año siguiente, los franceses
entran en la villa, saqueando e incendiando las casas. Se instalan en ella más de cinco mil
soldados franceses al mando de los generales Junot y Laborde. Después de varios intentos
por parte española para que el puente no fuera cortado, el 14 de mayo, las tropas aliadas de
Portugal e Inglaterra libran una gran batalla con los franceses en el puente. Un año después,
uno de los arcos se derrumba.