Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021063779)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la localidad de Alcántara, con la categoría de sitio histórico.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 240
Jueves, 16 de diciembre de 2021
59249
tado de las reformas llevadas a cabo en el siglo XVIII por el arquitecto Manuel Larra de
Churriguera, quien también ejecutó las obras del atrio.
En su interior se conservan algunas piezas de interés procedentes del Convento de San
Benito, el sepulcro del comendador Frey Antonio Bravo de Jerez, cinco tablas Luis de
Morales, un Cristo Yacente atribuido a Martínez Montañés, una talla de Sebastián de
Paz, el sepulcro del Maestre Yánez de la Barbuda, así como la pila donde fue bautizado
San Pedro de Alcántara.
a.4) Convento de San Benito.
A comienzos del siglo XVI se concede el Real Privilegio para la construcción del nuevo
edificio que será la casa matriz de la Orden de Alcántara. El período de duración de las
obras abarca desde 1505 hasta 1574, sucediéndose en la dirección diversos arquitectos
entre los que se encuentran Pedro de Larrea, al que corresponde la construcción, dentro del gótico final, del claustro y algunas dependencias que le rodean. Pedro de Ibarra
trabaja en la segunda mitad del siglo XVI, quien dentro de la estética plateresca realiza
la iglesia y la hospedería.
La belleza del edificio se aprecia en la fachada oriental, donde se levanta, a la izquierda,
la cabecera del templo con tres ábsides, poligonal en la capilla mayor con las armas de
Carlos V, y semicirculares los ábsides laterales, que se corresponden con las capillas
de Frey Nicolás de Ovando y Frey Diego de Santillán. A la derecha se abre la galería de
Carlos V, magnífico ejemplo del renacimiento español, que perteneció a la hospedería
del convento. Se trata de una estructura dividida en tres pisos y flanqueada por torres
cilíndricas, una con el escudo de Carlos V, con casquete esférico de reminiscencias góticas, y la otra de Felipe II, con flamero renacentista, que ostenta el escudo de este rey.
Entre los ábsides y la galería se abre una ventana gótica con mainel que se corresponde
con la Capilla del Comendador de Villasayas, utilizada como Sala Capitular. Muy interesante es el claustro de traza gótica, con planta cuadrangular y cubierto con bóvedas de
crucería.
La iglesia, inconclusa, de trazas renacentistas, está dedicada a la Inmaculada Concepción. Consta de tres naves con bóvedas de crucería nervada. Dos escudos de Carlos
V presiden la nave central. Las naves laterales se corresponden con las capillas de los
Comendadores Diego de Santillán y Nicolás de Ovando. En el lado de la epístola se abre
la Capilla del Comendador de Piedrabuena, Frey Antonio Bravo de Jerez y, en el lado del
evangelio, la sacristía con su original escalera de caracol.
En el espacio de la antigua huerta del convento se construyó un auditorio que sirve de
marco al Festival de Teatro Clásico de Alcántara.
Jueves, 16 de diciembre de 2021
59249
tado de las reformas llevadas a cabo en el siglo XVIII por el arquitecto Manuel Larra de
Churriguera, quien también ejecutó las obras del atrio.
En su interior se conservan algunas piezas de interés procedentes del Convento de San
Benito, el sepulcro del comendador Frey Antonio Bravo de Jerez, cinco tablas Luis de
Morales, un Cristo Yacente atribuido a Martínez Montañés, una talla de Sebastián de
Paz, el sepulcro del Maestre Yánez de la Barbuda, así como la pila donde fue bautizado
San Pedro de Alcántara.
a.4) Convento de San Benito.
A comienzos del siglo XVI se concede el Real Privilegio para la construcción del nuevo
edificio que será la casa matriz de la Orden de Alcántara. El período de duración de las
obras abarca desde 1505 hasta 1574, sucediéndose en la dirección diversos arquitectos
entre los que se encuentran Pedro de Larrea, al que corresponde la construcción, dentro del gótico final, del claustro y algunas dependencias que le rodean. Pedro de Ibarra
trabaja en la segunda mitad del siglo XVI, quien dentro de la estética plateresca realiza
la iglesia y la hospedería.
La belleza del edificio se aprecia en la fachada oriental, donde se levanta, a la izquierda,
la cabecera del templo con tres ábsides, poligonal en la capilla mayor con las armas de
Carlos V, y semicirculares los ábsides laterales, que se corresponden con las capillas
de Frey Nicolás de Ovando y Frey Diego de Santillán. A la derecha se abre la galería de
Carlos V, magnífico ejemplo del renacimiento español, que perteneció a la hospedería
del convento. Se trata de una estructura dividida en tres pisos y flanqueada por torres
cilíndricas, una con el escudo de Carlos V, con casquete esférico de reminiscencias góticas, y la otra de Felipe II, con flamero renacentista, que ostenta el escudo de este rey.
Entre los ábsides y la galería se abre una ventana gótica con mainel que se corresponde
con la Capilla del Comendador de Villasayas, utilizada como Sala Capitular. Muy interesante es el claustro de traza gótica, con planta cuadrangular y cubierto con bóvedas de
crucería.
La iglesia, inconclusa, de trazas renacentistas, está dedicada a la Inmaculada Concepción. Consta de tres naves con bóvedas de crucería nervada. Dos escudos de Carlos
V presiden la nave central. Las naves laterales se corresponden con las capillas de los
Comendadores Diego de Santillán y Nicolás de Ovando. En el lado de la epístola se abre
la Capilla del Comendador de Piedrabuena, Frey Antonio Bravo de Jerez y, en el lado del
evangelio, la sacristía con su original escalera de caracol.
En el espacio de la antigua huerta del convento se construyó un auditorio que sirve de
marco al Festival de Teatro Clásico de Alcántara.