Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021063779)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la localidad de Alcántara, con la categoría de sitio histórico.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 240
Jueves, 16 de diciembre de 2021
59248
La planta es rectangular, precedida de escalinata, y parece dividida al interior en “naos”
y “pronaos”. Cubren el templo seis grandes losas en forma de doble vertiente. La puerta
de entrada aparece flanqueada por dos columnas toscanas no adosadas a las “antae”.
En el siglo XIII, el templete se cristianiza y se pone bajo la advocación de San Julián.
Se le añaden entonces el calvario y la espadaña. En la reconstrucción del siglo XIX se
le devuelve a su aspecto original.
Del antiguo sistema defensivo del puente únicamente se conserva un torreón, conocido
como Torre del Oro, que está situado a la salida del puente, en un lugar preeminente,
en el extremo más occidental del mismo. Es probable que el edificio fuera construido en
el siglo XVI, sin embargo, el edificio actual data del siglo XVIII.
Este torreón es de planta cuadrada y tiene sus ángulos achaflanados. Se compartimenta en tres cuerpos: el inferior macizo, constituido a modo de basamento para igualar
el terreno; el segundo, de mampostería de pizarra y cal, en ligero talud, presenta
ventanas en los flancos septentrional y meridional, y saeteras en todos los muros; y el
tercer último cuerpo es de fábrica de ladrillo. El torreón además disponía de una serie
de dependencias que le unían al puente: cuerpos de guardia, puertas y accesos para
control del puente pues éste ejercía funciones complementarias a modo de una aduana,
por lo que existían aposentos e instalaciones para la guardia en medio del puente, junto
al arco triunfal, así como otras dependencias a la entrada y salida del mismo, incluido
puertas y cierres en los accesos.
a.3) Iglesia de Santa María de Almocóvar.
Tras la conquista de la población, la adaptación de la mezquita fue suficiente para el culto cristiano. Poco después, se inició la construcción de un nuevo templo, siendo maestre
don García Fernández en el año 1254.
El templo original era románico, construido de sillería. Constaba de tres naves, cubiertas por techos de madera, la central más ancha y elevada que las laterales. De este
momento se conservan tres portadas, siendo la principal uno de los pocos ejemplos del
románico en Extremadura. Enmarcada por dos contrafuertes se abre la portada con arquivoltas sobre capiteles con decoración vegetal apoyados sobre columnas exentas. Un
rosetón, un alero con canecillos y dos ventanas caladas completan el sencillo conjunto.
Fue enterramiento de numerosos miembros de la Orden.
A lo largo del siglo XVI, se acometen numerosas reformas en las que intervienen artífices de la talla de Martín de Elorrieta, Pedro de Ibarra y Juan Bravo, que ejecuta los
planos de Francisco de Mora. Pero el estado actual del templo es, sobre todo, el resul-
Jueves, 16 de diciembre de 2021
59248
La planta es rectangular, precedida de escalinata, y parece dividida al interior en “naos”
y “pronaos”. Cubren el templo seis grandes losas en forma de doble vertiente. La puerta
de entrada aparece flanqueada por dos columnas toscanas no adosadas a las “antae”.
En el siglo XIII, el templete se cristianiza y se pone bajo la advocación de San Julián.
Se le añaden entonces el calvario y la espadaña. En la reconstrucción del siglo XIX se
le devuelve a su aspecto original.
Del antiguo sistema defensivo del puente únicamente se conserva un torreón, conocido
como Torre del Oro, que está situado a la salida del puente, en un lugar preeminente,
en el extremo más occidental del mismo. Es probable que el edificio fuera construido en
el siglo XVI, sin embargo, el edificio actual data del siglo XVIII.
Este torreón es de planta cuadrada y tiene sus ángulos achaflanados. Se compartimenta en tres cuerpos: el inferior macizo, constituido a modo de basamento para igualar
el terreno; el segundo, de mampostería de pizarra y cal, en ligero talud, presenta
ventanas en los flancos septentrional y meridional, y saeteras en todos los muros; y el
tercer último cuerpo es de fábrica de ladrillo. El torreón además disponía de una serie
de dependencias que le unían al puente: cuerpos de guardia, puertas y accesos para
control del puente pues éste ejercía funciones complementarias a modo de una aduana,
por lo que existían aposentos e instalaciones para la guardia en medio del puente, junto
al arco triunfal, así como otras dependencias a la entrada y salida del mismo, incluido
puertas y cierres en los accesos.
a.3) Iglesia de Santa María de Almocóvar.
Tras la conquista de la población, la adaptación de la mezquita fue suficiente para el culto cristiano. Poco después, se inició la construcción de un nuevo templo, siendo maestre
don García Fernández en el año 1254.
El templo original era románico, construido de sillería. Constaba de tres naves, cubiertas por techos de madera, la central más ancha y elevada que las laterales. De este
momento se conservan tres portadas, siendo la principal uno de los pocos ejemplos del
románico en Extremadura. Enmarcada por dos contrafuertes se abre la portada con arquivoltas sobre capiteles con decoración vegetal apoyados sobre columnas exentas. Un
rosetón, un alero con canecillos y dos ventanas caladas completan el sencillo conjunto.
Fue enterramiento de numerosos miembros de la Orden.
A lo largo del siglo XVI, se acometen numerosas reformas en las que intervienen artífices de la talla de Martín de Elorrieta, Pedro de Ibarra y Juan Bravo, que ejecuta los
planos de Francisco de Mora. Pero el estado actual del templo es, sobre todo, el resul-