Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021063779)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la localidad de Alcántara, con la categoría de sitio histórico.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 240
Jueves, 16 de diciembre de 2021

59250

b) Bienes de relevancia existentes dentro de los límites del sitio histórico.
La arquitectura nobiliaria y la religiosa también forma parte de un momento y una época
histórica. Los estilos que imperaron entre los siglos XIV y XX, tendrán en esta villa ejemplos muy destacados en el sitio histórico.
b.1) Conventos:


— Convento de Sancti Spíritu. Estuvo ubicado en la Villa Vieja, adosado a la parroquia
de Santa María la Antigua. En la actualidad, sólo se conservan de él las paredes exteriores y algunas dependencias del sótano, entre ellas, el interesante aljibe con restos
visigodos y árabes. La vida monacal en este convento perdurará hasta 1835, año en
que fueron exclaustradas en virtud de las leyes desamortizadoras de Mendizábal.



— Convento de los Remedios (calle Trajano, n.º 4). Del edificio original permanece un
patio porticado en dos de sus lados y unas bóvedas estucadas de forma geométrica
y florales propias del siglo XVII.

— Convento de San Bartolomé (en la carretera a Mata de Alcántara). En un primer
momento, el convento fue denominado de San Bartolomé de Alcántara del seráfico
padre San Francisco y perteneció a la Orden Franciscana.
En 1478, Bartolomé de Oviedo, vecino de Alcántara, comienza la construcción de una
ermita con licencia del Obispo de Coria. Siete años después, Bartolomé de Oviedo declara su intención de traer a la Villa a los frailes franciscanos y entregarles el edificio
como convento. Para conseguirlo y evitar enfrentamientos con la Orden de Alcántara
obtiene autorización del Papa Inocencio VIII. Y así, en 1493, la Orden de San Francisco
toma posesión del que, en adelante, sería su convento de San Bartolomé.
El convento será renovado en el siglo XVII por el Marqués de Buscayolo pero ya, en
1835, con la desamortización, el convento queda deshabitado y en ruina hasta su rehabilitación para su uso como Hospedería de Turismo.
Del templo destaca la portada lateral, modelo típico del barroco clasicista. La portada
se encuentra tallada en piedra granítica y, en ella, se observa un arco de medio punto
con cornisa volada. Sobre la cornisa se ubica una hornacina que aparece flanqueada
por pinaculillos en esferas, propio del estilo herreriano. Como remate de la portada se
distingue un frontón partido, que posee en su tramo superior elementos decorativos y
ornamentales de estilo barroco. También destaca su magnífico claustro, formado por
pilares cuadrangulares realizados en piedra granítica y arcos de medio punto, cubiertos
por una sucesión de bóvedas de arista.