Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021063779)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la localidad de Alcántara, con la categoría de sitio histórico.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 240
Jueves, 16 de diciembre de 2021
59246
Benito; la media luna del Rollo o de la Contraguardia de Santa María y la de Paniagua,
situada en frente del baluarte de Paniagua.
a.2) Puente romano, Arco de Triunfo y templete de San Julián.
El puente de Alcántara, grandioso por la técnica y la estética, admirado por cronistas,
viajeros y estudiosos, destaca en el conjunto de todos los puentes romanos.
Construido sobre el río Tajo, en un lugar elegido por sus condiciones, el monumento se
alza en un trecho en el que el cauce presenta un gran estrechamiento. Por él pasaba
la vía romana que se dirigía desde Cáceres hacia Coimbra, Olisipo (Lisboa) y Brácara
Augusta (Braga).
Su construcción debió iniciarse hacia el año 75 de la era cristiana, aunque por las inscripciones sabemos que el arco honorífico superior fue dedicado al Emperador Trajano
en los años 103-104.
En realidad, se trata de un conjunto de tres elementos: el puente, el arco honorífico
y el templo. Según la inscripción que figura sobre la puerta del templete situado a la
entrada del puente, su arquitecto fue Gaius Iulius Lacer.
El puente está fabricado con sillares con las caras exteriores almohadilladas, dispuestos a soga y tizón, y unidos en seco con grapas de sujeción. La estructura alcanza los
71 metros de altura en su extremo más alto, siendo su longitud de 194 metros y de
6,89 metros la anchura de la calzada. Consta de 6 arcos y 5 pilas, apoyando los arcos
extremos directamente sobre la roca. Las pilas son sólidos basamentos recubiertos con
grandes sillares almohadillados que siguen una distribución regular a soga y tizón. En
planta, las tres pilas centrales son rectangulares, que sobresalen notablemente en la
vertiente de aguas abajo, y presentan tajamares triangulares aguas arriba. Las dos
restantes son rectangulares, con una pilastra en cada vertiente.
Sobre las pilas cabalgan los arcos, que son de medio punto y de distintas proporciones.
Los dos arcos centrales son los mayores, con 28,80 m y 27,40 m de luz respectivamente; los laterales tienen 21,40 m y los arcos extremos alcanzan los 13,80 m. La apertura
de vanos centrales alcanza la máxima luz conocida en los puentes romanos. Las bóvedas de los arcos están constituidas por dos roscas.
Por encima de la cornisa van los pretiles, formados por hiladas de sillería. Son rectos y
quedan únicamente interrumpidos por las pilastras del arco honorífico.
Sabemos que el puente permaneció casi íntegro hasta principios del siglo XIII, cuando
con la conquista de Alcántara por el rey Alfonso IX de León se produjo la destrucción del
Jueves, 16 de diciembre de 2021
59246
Benito; la media luna del Rollo o de la Contraguardia de Santa María y la de Paniagua,
situada en frente del baluarte de Paniagua.
a.2) Puente romano, Arco de Triunfo y templete de San Julián.
El puente de Alcántara, grandioso por la técnica y la estética, admirado por cronistas,
viajeros y estudiosos, destaca en el conjunto de todos los puentes romanos.
Construido sobre el río Tajo, en un lugar elegido por sus condiciones, el monumento se
alza en un trecho en el que el cauce presenta un gran estrechamiento. Por él pasaba
la vía romana que se dirigía desde Cáceres hacia Coimbra, Olisipo (Lisboa) y Brácara
Augusta (Braga).
Su construcción debió iniciarse hacia el año 75 de la era cristiana, aunque por las inscripciones sabemos que el arco honorífico superior fue dedicado al Emperador Trajano
en los años 103-104.
En realidad, se trata de un conjunto de tres elementos: el puente, el arco honorífico
y el templo. Según la inscripción que figura sobre la puerta del templete situado a la
entrada del puente, su arquitecto fue Gaius Iulius Lacer.
El puente está fabricado con sillares con las caras exteriores almohadilladas, dispuestos a soga y tizón, y unidos en seco con grapas de sujeción. La estructura alcanza los
71 metros de altura en su extremo más alto, siendo su longitud de 194 metros y de
6,89 metros la anchura de la calzada. Consta de 6 arcos y 5 pilas, apoyando los arcos
extremos directamente sobre la roca. Las pilas son sólidos basamentos recubiertos con
grandes sillares almohadillados que siguen una distribución regular a soga y tizón. En
planta, las tres pilas centrales son rectangulares, que sobresalen notablemente en la
vertiente de aguas abajo, y presentan tajamares triangulares aguas arriba. Las dos
restantes son rectangulares, con una pilastra en cada vertiente.
Sobre las pilas cabalgan los arcos, que son de medio punto y de distintas proporciones.
Los dos arcos centrales son los mayores, con 28,80 m y 27,40 m de luz respectivamente; los laterales tienen 21,40 m y los arcos extremos alcanzan los 13,80 m. La apertura
de vanos centrales alcanza la máxima luz conocida en los puentes romanos. Las bóvedas de los arcos están constituidas por dos roscas.
Por encima de la cornisa van los pretiles, formados por hiladas de sillería. Son rectos y
quedan únicamente interrumpidos por las pilastras del arco honorífico.
Sabemos que el puente permaneció casi íntegro hasta principios del siglo XIII, cuando
con la conquista de Alcántara por el rey Alfonso IX de León se produjo la destrucción del