Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021063779)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la localidad de Alcántara, con la categoría de sitio histórico.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 240
Jueves, 16 de diciembre de 2021

59245

Norte: Iniciamos el recorrido por el trazado del recinto en el baluarte de la Magdalena,
desde el que, siguiendo todo el lienzo de la muralla, llegamos hasta el baluarte de San
Benito, inmediato a la iglesia para, a continuación, alcanzar el baluarte de las Escuelas,
y después la puerta de la Cañada. Antes de empezar el tramo que envuelve la Villa Vieja
aún nos encontramos con el baluarte de las Monjas.
Oeste: Entre la iglesia y convento de la Encarnación está la Puerta de Enmedio y, bordeando las dependencias conventuales, la muralla llega hasta la llamada puerta de San
Juan. Desde esta puerta, seguimos los lienzos de la muralla hasta encontrarnos con el
baluarte de San Juan y después con el baluarte de los Clérigos.
Sur: Desde el baluarte de los Clérigos reanudamos el recorrido para alcanzar el baluarte
de Paniagua, después el ángulo de San Isidro, y tras seguir un amplio tramo de muralla, el baluarte de la Cruz. Desde este baluarte, continuamos en línea recta hasta la
Puerta del Postigo y, desde allí, al baluarte de San Felipe o de Céspedes, y desde éste
al baluarte del Rollo, que estuvo protegido por la Media Contraguardia de Santa María o
Media Luna. Finalizamos el recorrido del recinto amurallado en este tramo pasando por
el ángulo de San Miguel para, finalmente, alcanzar el baluarte de San Antón.
Este: En toda esta zona, aunque está muy modificada y perdida, aún podemos encontrarnos con algunos restos, así, en este tramo, se alzaba el baluarte de San Antón,
en el lugar en el que en los años cincuenta se construye la barriada de San Pedro; la
Puerta de la Concepción; a continuación, el baluarte de los Estudiantes y, finalmente,
el baluarte del Diablo, después del cual, el tramo continúa hasta alcanzar de nuevo el
baluarte de la Magdalena.
Asimismo, aunque se encuentran fuera del perímetro murado, formaron parte de él
dos elementos adelantados al mismo, de gran envergadura, el Revellín o Fuerte de San
Lázaro o San Marcos y el Revellín de San Pedro.
La muralla abaluartada de Alcántara contó además con una serie de estructuras, de
menor envergadura, cuya función fue la de reforzarla: Puestos, cañoneras, atalayas,
reductos y medias lunas.
Así, fueron tres los Puestos, uno frente al baluarte de Paniagua, otro frente al baluarte
de los Clérigos y, el último, frente al baluarte de San Juan. También conocemos reductos como el reducto del Rollo, situado junto al baluarte del mismo nombre, y el reducto
que se alzaba a la misma altura del baluarte de los Estudiantes.
Las medias lunas documentadas son la del Marqués de Carpio, entre los baluartes de
la Magdalena y el de San Benito; la de los Valones, ubicada frente al convento de San