Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021063779)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la localidad de Alcántara, con la categoría de sitio histórico.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 240
Jueves, 16 de diciembre de 2021
59244
Alcántara era un punto estratégico en los enfrentamientos bélicos de frontera, por lo
que necesitaba de un proyecto de fortificación adecuado a la estrategia militar del siglo
XVII. Interesa ahora proteger la villa moderna que se había extendido hacia el oriente,
extramuros de la antigua muralla, por lo que se va a construir un amplio recinto abaluartado diseñado para la guerra moderna.
A comienzos del siglo XVII, el recinto ocupa ya una superficie similar a la actual, así parece manifestarlo la existencia de la Puerta de la Concepción, emplazada en el extremo
más oriental del recinto, que habría sido construida o reformada en 1611, como consta
en una de las inscripciones que la decoran. Esta puerta aparece reflejada en los planos
de los siglos XVIII y XIX, precedida de distintos recursos defensivos como imponía la
técnica de fortificación desde el siglo XVII.
Con el recrecimiento efectuado a mediados del siglo XVII, el espacio murado alcanzará
más de 40 ha, unas dimensiones que indican la importancia de este enclave militar, en
la guerra de Restauración entre España y Portugal.
La muralla se muestra en desigual estado de conservación por tramos incluso ha sido
suprimida, derribada o absorbida en aquellos lugares en los que el crecimiento urbano
ha sido más intenso. En cambio, en los sitios donde aún no ha llegado el caserío pueden
apreciarse importantes lienzos. Y es en estos sectores conservados donde podemos
contemplar la técnica de fortificación abaluartada que impone el uso de las contundentes piezas de artillería moderna. En este momento se construirían los diferentes
baluartes, revellines y reductos; asimismo se ensancharía el espesor de los muros y se
les dotaría de taludes en sus caras externas. Esto puede apreciarse en la actualidad en
las cortinas del mediodía, que fueron intensamente reforzadas por ser la zona menos
accidentada y más desguarnecida.
Aunque su trazado es sinuoso, también tiene tramos perfectamente alineados, con baluartes en las esquinas, de gran superficie, macizos y de mucha fortaleza. Se conservan
también los restos de distintos cuerpos, fuertes, revellines y medias lunas, todo con el
mismo sistema constructivo.
Algunos lienzos y restos de las defensas pueden contemplarse en el sector septentrional, en este caso en peor estado de conservación, habiéndose construido viviendas
sobre algunos de estos restos.
Es posible delinear el trazado completo del recinto amurallado abaluartado en consideración de los tramos que aún se conservan y de los que, si bien ya han desaparecido,
sabemos que existieron:
Jueves, 16 de diciembre de 2021
59244
Alcántara era un punto estratégico en los enfrentamientos bélicos de frontera, por lo
que necesitaba de un proyecto de fortificación adecuado a la estrategia militar del siglo
XVII. Interesa ahora proteger la villa moderna que se había extendido hacia el oriente,
extramuros de la antigua muralla, por lo que se va a construir un amplio recinto abaluartado diseñado para la guerra moderna.
A comienzos del siglo XVII, el recinto ocupa ya una superficie similar a la actual, así parece manifestarlo la existencia de la Puerta de la Concepción, emplazada en el extremo
más oriental del recinto, que habría sido construida o reformada en 1611, como consta
en una de las inscripciones que la decoran. Esta puerta aparece reflejada en los planos
de los siglos XVIII y XIX, precedida de distintos recursos defensivos como imponía la
técnica de fortificación desde el siglo XVII.
Con el recrecimiento efectuado a mediados del siglo XVII, el espacio murado alcanzará
más de 40 ha, unas dimensiones que indican la importancia de este enclave militar, en
la guerra de Restauración entre España y Portugal.
La muralla se muestra en desigual estado de conservación por tramos incluso ha sido
suprimida, derribada o absorbida en aquellos lugares en los que el crecimiento urbano
ha sido más intenso. En cambio, en los sitios donde aún no ha llegado el caserío pueden
apreciarse importantes lienzos. Y es en estos sectores conservados donde podemos
contemplar la técnica de fortificación abaluartada que impone el uso de las contundentes piezas de artillería moderna. En este momento se construirían los diferentes
baluartes, revellines y reductos; asimismo se ensancharía el espesor de los muros y se
les dotaría de taludes en sus caras externas. Esto puede apreciarse en la actualidad en
las cortinas del mediodía, que fueron intensamente reforzadas por ser la zona menos
accidentada y más desguarnecida.
Aunque su trazado es sinuoso, también tiene tramos perfectamente alineados, con baluartes en las esquinas, de gran superficie, macizos y de mucha fortaleza. Se conservan
también los restos de distintos cuerpos, fuertes, revellines y medias lunas, todo con el
mismo sistema constructivo.
Algunos lienzos y restos de las defensas pueden contemplarse en el sector septentrional, en este caso en peor estado de conservación, habiéndose construido viviendas
sobre algunos de estos restos.
Es posible delinear el trazado completo del recinto amurallado abaluartado en consideración de los tramos que aún se conservan y de los que, si bien ya han desaparecido,
sabemos que existieron: