Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021063779)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la localidad de Alcántara, con la categoría de sitio histórico.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 240
Jueves, 16 de diciembre de 2021

59243

Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua y la fortaleza, cuya muralla quedaba articulada
por esta parte mediante las torres (de norte a sur): del Horno; del Homenaje; de Armas, ubicada sobre la cava del agua; la torre Blanca, erigida en tiempos del maestre
Gutierre de Sotomayor; y la torre de Matacabras, ubicada junto a la plaza.
En cuanto a la muralla exterior, ésta se organizaba por diecisiete torres, algunas de
ellas coincidentes con las anteriores, como ya advertimos. Partiendo de nuevo desde
el ángulo sureste, las torres eran: la de la Harina; la del Homenaje; la del Horno; la
de Gutiérrez; la del Alguacil; la de Santiago; la del Espolón; la torre Horadada; la de
García; la de los Cántaros; la del Río, realmente era una albarrana adelantada a la muralla; la llamada del Puente; la de Cañasdoradas, construida sobre el templo romano de
San Julián; la de Ballesteros, también albarrana y unida a la muralla mediante un arco;
la torre de la Escalera, erigida junto a la iglesia de San Pedro; la de la Puerta Nueva; la
Torre Caída; y la de Hernán Botello.
El robusto aspecto de todos estos muros y torres debió ser asombroso en su época.
Dos eran las puertas que comunicaban la Villa Vieja y la fortaleza con el arrabal, la de
Jartín y la denominada de la Villa. La primera constituía el paso natural entre la villa
y el arrabal. La puerta, embutida en los bajos de la torre de Santiago, se cegó con el
tiempo por la apertura de una nueva plaza y una nueva comunicación entre el arrabal
y el puente.
Respecto a la puerta de la Villa, la que permitía el paso entre el castillo y el arrabal, ésta
estaba ubicada entre las torres del Homenaje y de la Harina (hoy calle de la Muralla,
cercana a la plaza de San Pedro), viniendo a coincidir con el eje de la calle Zapatería.
Pero la Villa Vieja tenía al menos dos puertas más, la denominada Puerta Nueva, que
se abría en el lienzo sur, seguramente bajo la torre del mismo nombre; y, la Puerta del
Puente, muy próxima al templo de San Julián, y que constituye un punto estratégico de
primer orden.
Existía además un pequeño postigo o “portillo” cercano a la torre de Hernán Botello y a
la Puerta Nueva.
El recinto abaluartado.
El recinto abaluartado que envuelve todo el casco urbano presenta el trazado clásico de
este tipo de fortificaciones, configuradas por lienzos o cortinas rectilíneas que enlazan
baluartes, revellines y reductos de trazado poligonal. Sus muros son de mampostería
de pizarra, ataludados en sus caras exteriores, generalmente reforzados con sillería de
granito en los ángulos.