Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021063648)
Resolución de 23 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental de sometimiento a evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto de "Puesta en riego por aspersión de 77 ha de cultivos forrajeros en la Finca Las Poisoas, del término municipal de Olivenza (Badajoz)", cuyo promotor es Poisoas, SL. Expte.: IA19/1877.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 232
Jueves 2 de diciembre de 2021
57435
— Paisaje.
El paisaje circundante de la zona de implantación del proyecto, al igual que en el resto
de la unidad paisajística, se caracteriza por la presencia de la dehesa. Se trata de un
paisaje especialmente atractivo, agropecuario destinado al cultivo de pastizales para
ganado y cereales de secano. El arbolado se compone fundamentalmente de masas
mezcladas de encina y otras especies.
La afección sobre el paisaje durante la fase de construcción es la producida por la
presencia de la maquinaria, vehículos pesados, casetas de obras, etc. Una vez concluidas
las obras, esta afección desaparece.
Lógicamente, el paisaje se verá afectado en la zona de actuación, teniendo en cuenta
que se van a instalar unas infraestructuras semi-permanentes como son los pívots de
riego, con una considerable altura y envergadura, de materiales y colores muy visibles
y dispares con el entorno en el que se pretenden encuadrar.
— Calidad del aire, ruido y contaminación lumínica.
Durante la fase de construcción del proyecto la calidad del aire se verá afectada por
la emisión difusa de partículas de polvo y emisiones gaseosas a la atmósfera y se
generará ruido, en todos los casos producidos por el funcionamiento de la maquinaria y
movimientos de tierra. Las medidas preventivas y correctoras habituales para este tipo
de obras disminuyen el impacto causado. En la fase de funcionamiento el impacto sobre
la calidad del aire es mínimo, lo mismo que el ruido y la contaminación lumínica.
— Patrimonio arqueológico y dominio público.
Dada la inexistencia de elementos de naturaleza arqueológica en la zona afectada por
el proyecto, no se considera que el patrimonio arqueológico vaya a ser afectado, a
pesar de lo cual se establecen medidas preventivas de cara a la protección de aquel
patrimonio arqueológico no detectado en superficie.
Con relación a las posibles vías pecuarias existentes en el territorio de realización
del proyecto, no coincide el trazado de ninguna con los límites de las actuaciones
proyectadas. Igualmente, no se prevé ninguna afección a montes de utilidad pública.
— Consumo de recursos y cambio climático.
Durante la fase de funcionamiento y debido a la implantación de los cultivos agrícolas,
se generará un impacto positivo y permanente frente al cambio climático, al aumentar
la vegetación fijadora de gases de efecto invernadero.
Jueves 2 de diciembre de 2021
57435
— Paisaje.
El paisaje circundante de la zona de implantación del proyecto, al igual que en el resto
de la unidad paisajística, se caracteriza por la presencia de la dehesa. Se trata de un
paisaje especialmente atractivo, agropecuario destinado al cultivo de pastizales para
ganado y cereales de secano. El arbolado se compone fundamentalmente de masas
mezcladas de encina y otras especies.
La afección sobre el paisaje durante la fase de construcción es la producida por la
presencia de la maquinaria, vehículos pesados, casetas de obras, etc. Una vez concluidas
las obras, esta afección desaparece.
Lógicamente, el paisaje se verá afectado en la zona de actuación, teniendo en cuenta
que se van a instalar unas infraestructuras semi-permanentes como son los pívots de
riego, con una considerable altura y envergadura, de materiales y colores muy visibles
y dispares con el entorno en el que se pretenden encuadrar.
— Calidad del aire, ruido y contaminación lumínica.
Durante la fase de construcción del proyecto la calidad del aire se verá afectada por
la emisión difusa de partículas de polvo y emisiones gaseosas a la atmósfera y se
generará ruido, en todos los casos producidos por el funcionamiento de la maquinaria y
movimientos de tierra. Las medidas preventivas y correctoras habituales para este tipo
de obras disminuyen el impacto causado. En la fase de funcionamiento el impacto sobre
la calidad del aire es mínimo, lo mismo que el ruido y la contaminación lumínica.
— Patrimonio arqueológico y dominio público.
Dada la inexistencia de elementos de naturaleza arqueológica en la zona afectada por
el proyecto, no se considera que el patrimonio arqueológico vaya a ser afectado, a
pesar de lo cual se establecen medidas preventivas de cara a la protección de aquel
patrimonio arqueológico no detectado en superficie.
Con relación a las posibles vías pecuarias existentes en el territorio de realización
del proyecto, no coincide el trazado de ninguna con los límites de las actuaciones
proyectadas. Igualmente, no se prevé ninguna afección a montes de utilidad pública.
— Consumo de recursos y cambio climático.
Durante la fase de funcionamiento y debido a la implantación de los cultivos agrícolas,
se generará un impacto positivo y permanente frente al cambio climático, al aumentar
la vegetación fijadora de gases de efecto invernadero.