Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021062977)
Resolución de 28 de septiembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente para declaración de Bien de Interés Cultural a favor del "Puente de Cantillana", en el término municipal de Badajoz, con la categoría de monumento.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 195
Viernes, 8 de octubre de 2021
48368
Aunque el puente propiamente dicho se corresponde con las medidas descritas, en realidad su estructura se prolonga por el extremo este mediante una estructura con revestimiento de mampostería en la que también hay tres pequeños huecos con forma de arcos
rebajados que facilitan el drenaje de un brazo secundario del río. Lo mismo sucede, en
menor medida y sin alcantarillas de ningún tipo, en la orilla oeste. Esta estructura soporta
el trazado de la antigua carretera hasta desembocar en ambas manguardias. Actualmente,
el puente posee uso peatonal.
Puente del ferrocarril.
Se sabe que el trazado original del ferrocarril en España, incluida Extremadura, se realizó
sustancialmente en el último tercio del siglo XIX. En el caso de la ciudad de Badajoz, aclara
Alberto González Rodríguez (1999): “(…) El 28 de Junio de 1863 llegó a Badajoz procedente de Portugal el primer tren que circulaba por la línea, inaugurando la comunicación
Lisboa-Madrid. (…) Tres años después, a finales de 1866, se completaba la conexión con
Madrid, por Castuera, Almorchón y Talavera de la Reina, ultimándose la línea que unía
las capitales de Portugal y España a través de Badajoz. Asistieron al suceso los reyes de
Portugal, Luis I, y de España Isabel II, quienes de nuevo volverían a Extremadura en 1881
para inaugurar el ramal de Cáceres-Valencia de Alcántara.”
Afirma Juan Pedro Esteve García (“El ferrocarril Madrid-Ciudad Real-Badajoz. Historia del
primer acceso ferroviario a Portugal”, Barcelona, 2008), que anteriormente a la construcción de este puente, existieron otros dos de estructura metálica “de celosía de tablero
intermedio”, los cuales fueron sustituidos en la década de los años treinta del siglo XX.
El Puente del Ferrocarril está constituido en realidad, dos puentes sucesivos de cinco vanos
(el principal), y tres vanos (el secundario). Su material constructivo es el hormigón, con
elementos decorativos de cantería en los tajamares y manguardias. Los vanos principales
están construidos merced a arcos rebajados, poseyendo también distintos huecos en los
tímpanos. Se trata de un puente de gran belleza estética.
Viernes, 8 de octubre de 2021
48368
Aunque el puente propiamente dicho se corresponde con las medidas descritas, en realidad su estructura se prolonga por el extremo este mediante una estructura con revestimiento de mampostería en la que también hay tres pequeños huecos con forma de arcos
rebajados que facilitan el drenaje de un brazo secundario del río. Lo mismo sucede, en
menor medida y sin alcantarillas de ningún tipo, en la orilla oeste. Esta estructura soporta
el trazado de la antigua carretera hasta desembocar en ambas manguardias. Actualmente,
el puente posee uso peatonal.
Puente del ferrocarril.
Se sabe que el trazado original del ferrocarril en España, incluida Extremadura, se realizó
sustancialmente en el último tercio del siglo XIX. En el caso de la ciudad de Badajoz, aclara
Alberto González Rodríguez (1999): “(…) El 28 de Junio de 1863 llegó a Badajoz procedente de Portugal el primer tren que circulaba por la línea, inaugurando la comunicación
Lisboa-Madrid. (…) Tres años después, a finales de 1866, se completaba la conexión con
Madrid, por Castuera, Almorchón y Talavera de la Reina, ultimándose la línea que unía
las capitales de Portugal y España a través de Badajoz. Asistieron al suceso los reyes de
Portugal, Luis I, y de España Isabel II, quienes de nuevo volverían a Extremadura en 1881
para inaugurar el ramal de Cáceres-Valencia de Alcántara.”
Afirma Juan Pedro Esteve García (“El ferrocarril Madrid-Ciudad Real-Badajoz. Historia del
primer acceso ferroviario a Portugal”, Barcelona, 2008), que anteriormente a la construcción de este puente, existieron otros dos de estructura metálica “de celosía de tablero
intermedio”, los cuales fueron sustituidos en la década de los años treinta del siglo XX.
El Puente del Ferrocarril está constituido en realidad, dos puentes sucesivos de cinco vanos
(el principal), y tres vanos (el secundario). Su material constructivo es el hormigón, con
elementos decorativos de cantería en los tajamares y manguardias. Los vanos principales
están construidos merced a arcos rebajados, poseyendo también distintos huecos en los
tímpanos. Se trata de un puente de gran belleza estética.