Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021062977)
Resolución de 28 de septiembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente para declaración de Bien de Interés Cultural a favor del "Puente de Cantillana", en el término municipal de Badajoz, con la categoría de monumento.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 195
Viernes, 8 de octubre de 2021

48366

En reunión de 28 de abril de 1597, se decidió el arreglo del puente porque, debido a las riadas, estaba deteriorado, pidiéndose la elaboración de informes. En 1599 ya estaban las obras
terminadas, si bien el Ayuntamiento no estaba conforme con las reformas, realizadas, al parecer, por Baltasar Pérez Oliva.
En 1632 se llevó a cabo otra reparación, siendo regidor Bartolomé Suárez Doblado, porque el
puente tenía, según la documentación existente, “un hoyo encima”.
El 11 de octubre de 1658, en el curso de la guerra de Restauración, la construcción fue destruida por las tropas portuguesas. Paradójicamente, terminado el conflicto, en 1683 la ciudad
de Elvas pide al cabildo que lo repare de nuevo. Debieron de ser, en esta ocasión, las obras de
importancia, puesto que no será hasta el 5 de septiembre de 1697, cuando la ciudad “nombró
por comisarios a los señores don Juan Chapín y don Francisco de Mora para que reconozcan la
obra que es menester hacer para la reedificación del puente del Gévora (…)”. Sin embargo, en
1598 aún no se había empezado a trabajar. Por ello, con fecha de 27 de noviembre se acuerda
que se construya una barca para poder atravesar el río.
El 4 de diciembre de 1698 continúan los trámites buscando financiación para la reparación,
para lo cual: “Ha procurado esta Ciudad el que las villas comuneras que tienen parte en ellas
contribuyan para dicha fábrica.” Se cita, además, de nuevo, a los comisarios don Juan Chapín
y don Francisco Murillo de Mora.
El 30 de agosto de 1700, las obras debían de estar avanzadas, determinándose más financiación, aplicándose a la obra “todo el trigo que se estuviere debiendo de los rescalvados de esta
Ciudad”, por ser las obras de mayor envergadura de lo que se previó en un principio. También
participó la Casa Real en la financiación. Pero poco más tarde, en 1709, suponemos que a
consecuencia de la guerra de Sucesión, existe de nuevo necesidad de reparación.
En cuanto al siglo XIX, el puente fue muy importante en relación a la guerra de la Independencia, sobre todo en la batalla de Gévora del 19 de febrero de 1811, fecha en la que la
construcción, según Alberto González Rodríguez (1999) quedó muy arruinada, agravándose
su situación por las riadas de 1814 y 1823, siendo reconstruido en 1845, y años más tarde
(de nuevo por las grandes riadas), en 1894, por Cervera Royo. En esta ocasión, según este
autor, el puente se reconstruyó “casi por completo”.
Descripción.
La infraestructura está construida con sillería, mampostería y ladrillo. Posee 17 vanos con
arcos y bóvedas de medio punto. Su máxima luz libre es de 14 m, y la menor de 4 m. Su
longitud es de 212 m. Posee perfil alomado, siendo su altura máxima de 9´2 m.