Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021062977)
Resolución de 28 de septiembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente para declaración de Bien de Interés Cultural a favor del "Puente de Cantillana", en el término municipal de Badajoz, con la categoría de monumento.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 195
Viernes, 8 de octubre de 2021

48365

Antecedentes.
Con el inicio del siglo XVI comienza una etapa de estabilidad y bienestar en la ciudad de Badajoz y, en general, en toda España. Esta prosperidad permitirá la construcción de grandes
infraestructuras en todo el territorio nacional, incluida la zona de Extremadura.
Historia.
El puente, según el Inventario de Puentes de Extremadura, tal vez sea de origen romano,
y serviría a la calzada que pondría en comunicación Mérida con Lisboa en ese período. Sin
embargo, la construcción corresponde sustancialmente (aparte de las abundantes reparaciones posteriores hasta finales del siglo XIX), al siglo XVI. Y es que, según Alberto González
Rodríguez (Historia de Badajoz, Badajoz, 1999): “Uno de los aspectos más evidentes de la
extraordinaria dinámica del Badajoz del siglo XVI es la gran cantidad de realizaciones constructivas que se abordan en su transcurso, consistentes unas en la conclusión de obras detenidas tiempo atrás, como ocurrió en la catedral, y otras en la ejecución de realizaciones de
nueva planta. Algunas ejecutadas directamente por el obispo y el cabildo catedralicio; (…) La
mayoría se trata ya, sin embargo, de proyectos impulsados por el Concejo, institución cuyo
papel se acrecienta cada vez más frente al hasta entonces predominante de la Iglesia, a iniciativa de los activos Corregidores que gobiernan la ciudad (…). El ejecutor de la mayor parte
de tales obras fue el ingeniero y arquitecto Gaspar Méndez, personaje del que aparte su fecundo trabajo en Badajoz nada se conoce.” Dicho arquitecto, natural de Badajoz o Elvas, tiene
presencia documentada en Badajoz entre 1531 —fecha de inicio del puente de Cantillana— y
1560. En este periodo, el arquitecto se convertiría en el “arquitecto municipal de la ciudad
durante los treinta y tantos años más fecundos de su historia constructiva”. La del puente del
Gévora fue la primera realización conocida del arquitecto. Se construyó entre 1531 y 1535,
siendo corregidor Pedro de Espinosa y fue financiado parcialmente con la bellota del común.
Al parecer, Gaspar Méndez murió hacia 1565, durante la ejecución de una de sus obras. El
mismo arquitecto levantó en Badajoz, entre otras, las obras de la nueva casa del concejo de
la plaza Alta y realizó una remodelación de esta, así como distintas actuaciones en murallas
y baluartes, varias fuentes, y diversas intervenciones muy importantes en la catedral y en la
Puerta de Palmas. Todo ello, según el mismo autor.
Con posterioridad, el puente sufriría graves daños entre los siglos XVI y XIX, casi siempre a
causa de grandes avenidas y de las guerras.
José Antonio Hinchado Alba, en el blog: http://ciudaddebadajoz.blogspot.com.es/2017/02/
pequenas-historias-hallazgos-y.html, recoge diversos acuerdos del concejo de Badajoz publicados por Fernando Marcos Álvarez en su “Repertorio de fuentes documentales para la
historia de Badajoz, 1543-1700” (Badajoz, 2012), donde se detallan las obras de reforma
acaecidas durante estos siglos, que citamos a continuación: