Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Patrimonio Histórico Y Cultural. (2021062944)
Resolución de 27 de septiembre de 2021, de la Consejera, por la que se incluye en el Inventario de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, el "Empedrado tradicional de la Plaza de Cervantes", en el término municipal de Badajoz (Badajoz), incoado por Resolución de 14 de octubre de 2020.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 192
Martes, 5 de octubre de 2021

47704

En el siglo XIX, las parroquias eran San Juan Bautista, y las iglesia de Santo Domingo, San
Agustín y San Andrés “Esta última fue levantada de nueva planta en 1860 por el arquitecto
Morales Hernández en sustitución de la arruinada del convento de Madre de Dios, desapareciendo por ese motivo la original, también arruinada, de tal título, situada donde quedó
la plaza actual”
Según el estudio de María Dolores Gómez Tejedor (revista Alminar, enero-febrero de 1982),
la plaza adquiere su aspecto actual, en 1870, - según refiere-, cuando se traza el jardín
central, siendo la más moderna del Badajoz antiguo por cuanto fue concebida en 1834, tras
derribarse la iglesia que desde el siglo XV la ocupaba.
De hecho, los ciudadanos de Badajoz conocen la plaza Cervantes como Plaza de San Andrés, en referencia a la Iglesia desaparecida, pero que hoy se mantiene como uno de los
edificios que la configuran. Debido a esta confusión en la denominación, la plaza se conoce
también como “la plaza de las tres mentiras”. La plaza tiene unas dimensiones aproximadas de 80 metros de largo con 40 metros de ancho.
Las fotografías históricas permiten documentar el proceso de configuración de la plaza de la
Cervantes tal y como la conocemos en la actualidad, con el jardín que la rodea por completo, y en la que se localizan además el monumento a Zurbarán, obra del escultor extremeño
Aurelio Cabrera y que se alza sobre un pequeño jardín de forma ovalada y adornado por
una diminuta fuente; además de un quiosco, unos bancos de forja y unas farolas de tipo
fernandino.
La plaza se encuentra rodeada de edificios de arquitectura tradicional, en la que destacan
las edificaciones de estilo ecléctico y regionalista de principios del siglo XX.
El empedrado tradicional.
La pavimentación de la calzada según el „systema Portuguez”, esto es, resuelta “con piedras irregulares de basalto sobre arena”, se extiende por Lisboa a principios del siglo XIX,
siendo utilizada primero en el asfalto y, más tarde en las aceras. Éstas últimas eran tratadas, hasta entonces, con “losas de calcáreo, pero, a partir del último tercio del siglo, van a
ser sustituidas por el denominado “empedrado ordinario á portuguesa” en piedra calcárea.
Esta solución va a desarrollarse en el “empedrado dito de mosaico” y, desde su primer uso
en el Castillo de Sâo Jorge, en 1842, pasa a extenderse por toda la ciudad, sobre todo,
desde la pavimentación del “Mar Largo” en el Rossio, en 1848. Ya en 1895, la Câmara
Municipal de Lisboa decretará el uso del “empedrado á portuguesa” en todas las nuevas
pavimentaciones y restituciones de aceras.