Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Patrimonio Histórico Y Cultural. (2021062944)
Resolución de 27 de septiembre de 2021, de la Consejera, por la que se incluye en el Inventario de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, el "Empedrado tradicional de la Plaza de Cervantes", en el término municipal de Badajoz (Badajoz), incoado por Resolución de 14 de octubre de 2020.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 192
47705
Martes, 5 de octubre de 2021
Fuera de Lisboa, el mosaico portugués va a ser empleado en una fecha muy temprana, en
1852, en la plaza de Dom Pedro de Porto.
El empedrado que cubre la Plaza Cervantes, realizado con esta técnica, fue colocado en
1888, según es posible leer en dos de los accesos a la plaza (norte y sur), tan sólo 40
años después de la pavimentación del “Mar Largo” en el Rossio. De hecho la “calçada portuguesa” también fue utilizada en Barcelona, pero ya en una fecha posterior, pues está
documentada en 1896, cuando se pavimentan con esta solución zonas de la ciudad tan
emblemáticas como los laterales del paseo Lluís Companys (entonces salón de San Juan),
que une el Arco de Triunfo con el Parque de la Ciudadela. Esta actuación fue promovida tras
conseguir la patente de un modelo de empedrado mosaico en el Ministerio de Fomento, en
1895, por parte el comerciante portugués Julio César Augusto Cordeiro.
El pavimento de la Plaza Cervantes sigue el modelo del empedrado tradicional portugués
pues combina piezas pétreas en color blanco y negro, adornado con motivos geométricos.
El empedrado de la plaza dibuja un mosaico de estrellas concéntricas y puntiagudas con
algunos motivos pseudovegetales en las entradas a la plaza, de gran belleza.
3. Delimitación del Bien, su entorno y criterios de intervención.
El Bien, el “Empedrado tradicional de la Plaza Cervantes”, se sitúa en Plaza Cervantes, que
se corresponde con la parcela denominada Plaza Cervantes, Suelo”, de Badajoz, con la
referencia catastral número 6454302PD7065C0001LL. Como consecuencia, cualquier actuación sobre los elementos que configuran la Plaza Cervantes señalados y que constituyen
su entorno, debe garantizar la conservación sobre el bien protegido. En concreto, toda actuación sobre el jardín que rodea la plaza; el monumento a Zurbarán con el pequeño jardín
de forma ovalada y adornado por una fuente; el quiosco; los bancos de forja y las farolas.
•••
47705
Martes, 5 de octubre de 2021
Fuera de Lisboa, el mosaico portugués va a ser empleado en una fecha muy temprana, en
1852, en la plaza de Dom Pedro de Porto.
El empedrado que cubre la Plaza Cervantes, realizado con esta técnica, fue colocado en
1888, según es posible leer en dos de los accesos a la plaza (norte y sur), tan sólo 40
años después de la pavimentación del “Mar Largo” en el Rossio. De hecho la “calçada portuguesa” también fue utilizada en Barcelona, pero ya en una fecha posterior, pues está
documentada en 1896, cuando se pavimentan con esta solución zonas de la ciudad tan
emblemáticas como los laterales del paseo Lluís Companys (entonces salón de San Juan),
que une el Arco de Triunfo con el Parque de la Ciudadela. Esta actuación fue promovida tras
conseguir la patente de un modelo de empedrado mosaico en el Ministerio de Fomento, en
1895, por parte el comerciante portugués Julio César Augusto Cordeiro.
El pavimento de la Plaza Cervantes sigue el modelo del empedrado tradicional portugués
pues combina piezas pétreas en color blanco y negro, adornado con motivos geométricos.
El empedrado de la plaza dibuja un mosaico de estrellas concéntricas y puntiagudas con
algunos motivos pseudovegetales en las entradas a la plaza, de gran belleza.
3. Delimitación del Bien, su entorno y criterios de intervención.
El Bien, el “Empedrado tradicional de la Plaza Cervantes”, se sitúa en Plaza Cervantes, que
se corresponde con la parcela denominada Plaza Cervantes, Suelo”, de Badajoz, con la
referencia catastral número 6454302PD7065C0001LL. Como consecuencia, cualquier actuación sobre los elementos que configuran la Plaza Cervantes señalados y que constituyen
su entorno, debe garantizar la conservación sobre el bien protegido. En concreto, toda actuación sobre el jardín que rodea la plaza; el monumento a Zurbarán con el pequeño jardín
de forma ovalada y adornado por una fuente; el quiosco; los bancos de forja y las farolas.
•••