Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021062849)
Resolución de 17 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Reforma de línea aérea AT en paraje "El Balsar" 15 kV (20 kV segunda fase)", a realizar en los términos municipales de Almendralejo y Alange (Badajoz), cuyo promotor es Edistribución Redes Digitales, SLU. Expte.: LE 052/18.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 187
Martes, 28 de septiembre de 2021
46301
Durante la fase de construcción de la línea eléctrica se generarán molestias a la
población local derivadas, fundamentalmente del incremento del tráfico y del ruido
generado por el uso de la maquinaria necesaria para la construcción de los elementos
del proyecto. Se trata de un efecto temporal, que desaparecerá cuando finalicen las
obras.
Como efecto positivo durante esta fase están el aumento en la demanda de la mano
de obra y de materiales, favoreciendo a la población activa y a las empresas ubicadas
en la zona.
Durante la fase de funcionamiento el impacto será positivo, ya que se mejorará la
calidad de suministro de la zona.
• Vulnerabilidad del proyecto ante el riesgo de accidentes graves o catástrofes relevantes.
1. E
n relación a la vulnerabilidad del proyecto frente a las catástrofes, el promotor
presenta un estudio de vulnerabilidad del proyecto en el que identifican los siguientes riesgos potenciales inherentes a la zona de influencia del proyecto y la
probabilidad de concurrencia:
— Terremotos: Según el mapa estatal de peligrosidad sísmica para un período
de retorno de 500 años (IGN), la zona de estudio ocuparía una zona de
intensidad = VI.
L
as escalas clásicas (como la MSK) solamente establecen daños sobre redes de
transporte o redes eléctricas a partir de la intensidad de grado VIII, los cuales
resultarían de carácter leve. Estos daños resultan graves a partir de los grados IX
y X. Por tanto, es poco probable que se produzcan daños en zonas con intensidad
de V, VI o VII, como es el caso de la zona en la que se ubica el proyecto.
— Inundaciones y avenidas: Según el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico, la zona de estudio no es susceptible de sufrir inundaciones
para un período de retorno de 50 (Probabilidad frecuente), para un período
de retorno de 100 años (Probabilidad media u ocasional) ni para un período
de retorno de 500 años (Probabilidad baja u o excepcional).
S
egún las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs), para
los períodos de retorno 10, 100 y 500 años, obtenidas a partir de la evaluación
preliminar del riesgo de inundación realizada por las autoridades competentes en
materia de aguas, costas y protección civil, el área de estudio no se encuentra con
riesgo potencial significativo.
Martes, 28 de septiembre de 2021
46301
Durante la fase de construcción de la línea eléctrica se generarán molestias a la
población local derivadas, fundamentalmente del incremento del tráfico y del ruido
generado por el uso de la maquinaria necesaria para la construcción de los elementos
del proyecto. Se trata de un efecto temporal, que desaparecerá cuando finalicen las
obras.
Como efecto positivo durante esta fase están el aumento en la demanda de la mano
de obra y de materiales, favoreciendo a la población activa y a las empresas ubicadas
en la zona.
Durante la fase de funcionamiento el impacto será positivo, ya que se mejorará la
calidad de suministro de la zona.
• Vulnerabilidad del proyecto ante el riesgo de accidentes graves o catástrofes relevantes.
1. E
n relación a la vulnerabilidad del proyecto frente a las catástrofes, el promotor
presenta un estudio de vulnerabilidad del proyecto en el que identifican los siguientes riesgos potenciales inherentes a la zona de influencia del proyecto y la
probabilidad de concurrencia:
— Terremotos: Según el mapa estatal de peligrosidad sísmica para un período
de retorno de 500 años (IGN), la zona de estudio ocuparía una zona de
intensidad = VI.
L
as escalas clásicas (como la MSK) solamente establecen daños sobre redes de
transporte o redes eléctricas a partir de la intensidad de grado VIII, los cuales
resultarían de carácter leve. Estos daños resultan graves a partir de los grados IX
y X. Por tanto, es poco probable que se produzcan daños en zonas con intensidad
de V, VI o VII, como es el caso de la zona en la que se ubica el proyecto.
— Inundaciones y avenidas: Según el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico, la zona de estudio no es susceptible de sufrir inundaciones
para un período de retorno de 50 (Probabilidad frecuente), para un período
de retorno de 100 años (Probabilidad media u ocasional) ni para un período
de retorno de 500 años (Probabilidad baja u o excepcional).
S
egún las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs), para
los períodos de retorno 10, 100 y 500 años, obtenidas a partir de la evaluación
preliminar del riesgo de inundación realizada por las autoridades competentes en
materia de aguas, costas y protección civil, el área de estudio no se encuentra con
riesgo potencial significativo.