Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2021062763)
Resolución de 9 de septiembre de 2021, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena en materia de uso público en áreas protegidas. Anualidades 2021 y 2022. Expediente.: 211803SYM001.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 180
Viernes, 17 de septiembre de 2021
45017
especies y la de reptiles con Mauremys leprosa y Emys orbicularis. También se encuentran
aquí tres taxones vegetales escasos en nuestra región: Narcissus humilis, Marsilea strigosa y
Marsilea batardae.
La escasa rentabilidad de los terrenos para la agricultura ha propiciado el abandono de los
cultivos, siendo la ganadería la actividad económica principal. Las peculiaridades ecológicas
del área han favorecido el asentamiento de una fauna típica de terrenos abiertos (Otis tarda,
Tetrax tetrax, Falco naumanni, Burhinus oedicnemus, Pterocles orientalis, Pterocles alchata,
Circus pygargus) y también es crucial para la supervivencia de otras especies nidificantes en
las sierras circundantes (Ciconia nigra, Hieraaetus fasciatus, Aquila chrysaetos, Gyps fulvus,
Neophron percnopterus), que se alimentan en dichos terrenos.
Los terrenos abiertos de La Serena y sierras circundantes constituyen conjuntamente un ecosistema con un gran valor de conservación y dependientes entre sí. La Serena puede considerarse el área de la Península Ibérica y del Oeste de Europa donde las formaciones naturales
de pastizales alcanzan una mayor extensión y continuidad, mostrando un elevado grado de
conservación de la riqueza y diversidad de las comunidades de aves.
En el interior de la ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas” encontramos varias vías de comunicación de cierta importancia, lo cual no podría ser de otro modo teniendo en cuenta la
gran superficie protegida (153.702 ha.) siendo la mayor de la comunidad autónoma. Entre
estas cabe destacar la Ex-103 que une Castuera y Puebla de Alcocer, la Ex-104 que comunica
Villanueva de la Serena con Castuera y Cabeza del Buey, la Ex-115 de Quintana de la Serena a Orellana la Vieja y la Ex-349/Bav-4009 de Campanario a Zarza Capilla. Existen varias
localidades dentro del espacio y está rodeado por otras más, algunas con importante tamaño
poblacional. El uso del territorio también es fuerte, siendo fundamentalmente agrícola y ganadero de ovino.
El Centro de Interpretación de la Serena y Sierras Periféricas está situado en Castuera, a
43 km de Villanueva de la Serena, una distancia considerable. Por ello, es necesaria la construcción de unas infraestructuras en Villanueva para contribuir a la sensibilización medioambiental, así como para fomentar la conservación de la naturaleza y los recursos naturales del
entorno.
Villanueva de la Serena puso en funcionamiento en 2009 un centro medioambiental denominado José Luis Pérez Chiscano (de 400 m2). Es una construcción sostenible, no necesita
sistemas de calefacción ni de aire acondicionado, posible gracias a la orientación del propio
edificio y al revestimiento de sus paredes con materiales que absorben el calor del día para
Viernes, 17 de septiembre de 2021
45017
especies y la de reptiles con Mauremys leprosa y Emys orbicularis. También se encuentran
aquí tres taxones vegetales escasos en nuestra región: Narcissus humilis, Marsilea strigosa y
Marsilea batardae.
La escasa rentabilidad de los terrenos para la agricultura ha propiciado el abandono de los
cultivos, siendo la ganadería la actividad económica principal. Las peculiaridades ecológicas
del área han favorecido el asentamiento de una fauna típica de terrenos abiertos (Otis tarda,
Tetrax tetrax, Falco naumanni, Burhinus oedicnemus, Pterocles orientalis, Pterocles alchata,
Circus pygargus) y también es crucial para la supervivencia de otras especies nidificantes en
las sierras circundantes (Ciconia nigra, Hieraaetus fasciatus, Aquila chrysaetos, Gyps fulvus,
Neophron percnopterus), que se alimentan en dichos terrenos.
Los terrenos abiertos de La Serena y sierras circundantes constituyen conjuntamente un ecosistema con un gran valor de conservación y dependientes entre sí. La Serena puede considerarse el área de la Península Ibérica y del Oeste de Europa donde las formaciones naturales
de pastizales alcanzan una mayor extensión y continuidad, mostrando un elevado grado de
conservación de la riqueza y diversidad de las comunidades de aves.
En el interior de la ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas” encontramos varias vías de comunicación de cierta importancia, lo cual no podría ser de otro modo teniendo en cuenta la
gran superficie protegida (153.702 ha.) siendo la mayor de la comunidad autónoma. Entre
estas cabe destacar la Ex-103 que une Castuera y Puebla de Alcocer, la Ex-104 que comunica
Villanueva de la Serena con Castuera y Cabeza del Buey, la Ex-115 de Quintana de la Serena a Orellana la Vieja y la Ex-349/Bav-4009 de Campanario a Zarza Capilla. Existen varias
localidades dentro del espacio y está rodeado por otras más, algunas con importante tamaño
poblacional. El uso del territorio también es fuerte, siendo fundamentalmente agrícola y ganadero de ovino.
El Centro de Interpretación de la Serena y Sierras Periféricas está situado en Castuera, a
43 km de Villanueva de la Serena, una distancia considerable. Por ello, es necesaria la construcción de unas infraestructuras en Villanueva para contribuir a la sensibilización medioambiental, así como para fomentar la conservación de la naturaleza y los recursos naturales del
entorno.
Villanueva de la Serena puso en funcionamiento en 2009 un centro medioambiental denominado José Luis Pérez Chiscano (de 400 m2). Es una construcción sostenible, no necesita
sistemas de calefacción ni de aire acondicionado, posible gracias a la orientación del propio
edificio y al revestimiento de sus paredes con materiales que absorben el calor del día para