Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Instalaciones Eléctricas. (2021062329)
Resolución de 12 de julio de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Nueva LAMT de enlace, entre la L-"Valdecañas 1" de la ST "Almaraz", de 15 kV, y la L-"Navalmoral" de la ST "Almaraz", de 20 kV, e instalación de autotransformador 20/15 kV", a realizar en el término municipal de Belvís de Monroy (Cáceres), cuyo promotor es I-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. Expte.: LE 056/18.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 146
Viernes, 30 de julio de 2021
39310
— El Programa de Vigilancia Ambiental, se remitirá anualmente a la Dirección General de Sostenibilidad para su supervisión.
— Se realizará un seguimiento de la mortalidad de avifauna por colisión y electrocución provocada por la línea, durante los 5 primeros años de explotación de la
misma. Durante los 3 primeros años, el seguimiento se hará con una periodicidad
mensual. A partir del tercer año, la periodicidad será trimestral, pudiendo interrumpirse el seguimiento si los datos recopilados indican que la línea no supone
un peligro para la avifauna, según indicación de la Dirección General de Sostenibilidad. La metodología para realizar los seguimientos debe ser descrita en detalle
en el Programa de Vigilancia Ambiental, pero se ajustará a las siguientes especificaciones:
• Se realizará una búsqueda intensiva de cadáveres o cualquier resto de aves
que se encuentren alrededor de la estructura. Las prospecciones se realizarán
mediante un recorrido andando en zigzag a velocidad constante, a lo largo del
trazado de la línea eléctrica y abarcando 25 metros a cada lado en un recorrido
de ida y vuelta.
• La unidad de muestreo la definen los kilómetros de línea prospectada.
• La línea eléctrica se debe prospectar en toda su longitud, y además del recorrido a pie, se evaluará la posibilidad y conveniencia de utilizar perros entrenados
en las búsquedas de cadáveres en líneas eléctricas, evaluando la pérdida por
carroñeo, y calculando los índices de mortalidad totales.
• El recorrido de prospección podrá adaptarse a las características del terreno y
la vegetación cuando dificulten excesivamente la búsqueda.
• Para cada cadáver detectado se anotará: Fecha y hora de la observación, coordenadas, si fue localizado durante la prospección o no, nombre científico de la
especie, sexo, edad, momento aproximado de la muerte (< 12 horas, 2 días,
etc.), estado del cadáver (reciente, parcialmente descompuesto, huesos y restos, depredado), descripción general del hábitat en un radio de 50 m y una
fotografía del ejemplar.
• La estima de la mortalidad real de la línea calculada en función de los datos de
campo se describirá y se justificará citando bibliografía. Incluirá correcciones
por tasa de detección y tasa de desaparición de cadáveres.
Viernes, 30 de julio de 2021
39310
— El Programa de Vigilancia Ambiental, se remitirá anualmente a la Dirección General de Sostenibilidad para su supervisión.
— Se realizará un seguimiento de la mortalidad de avifauna por colisión y electrocución provocada por la línea, durante los 5 primeros años de explotación de la
misma. Durante los 3 primeros años, el seguimiento se hará con una periodicidad
mensual. A partir del tercer año, la periodicidad será trimestral, pudiendo interrumpirse el seguimiento si los datos recopilados indican que la línea no supone
un peligro para la avifauna, según indicación de la Dirección General de Sostenibilidad. La metodología para realizar los seguimientos debe ser descrita en detalle
en el Programa de Vigilancia Ambiental, pero se ajustará a las siguientes especificaciones:
• Se realizará una búsqueda intensiva de cadáveres o cualquier resto de aves
que se encuentren alrededor de la estructura. Las prospecciones se realizarán
mediante un recorrido andando en zigzag a velocidad constante, a lo largo del
trazado de la línea eléctrica y abarcando 25 metros a cada lado en un recorrido
de ida y vuelta.
• La unidad de muestreo la definen los kilómetros de línea prospectada.
• La línea eléctrica se debe prospectar en toda su longitud, y además del recorrido a pie, se evaluará la posibilidad y conveniencia de utilizar perros entrenados
en las búsquedas de cadáveres en líneas eléctricas, evaluando la pérdida por
carroñeo, y calculando los índices de mortalidad totales.
• El recorrido de prospección podrá adaptarse a las características del terreno y
la vegetación cuando dificulten excesivamente la búsqueda.
• Para cada cadáver detectado se anotará: Fecha y hora de la observación, coordenadas, si fue localizado durante la prospección o no, nombre científico de la
especie, sexo, edad, momento aproximado de la muerte (< 12 horas, 2 días,
etc.), estado del cadáver (reciente, parcialmente descompuesto, huesos y restos, depredado), descripción general del hábitat en un radio de 50 m y una
fotografía del ejemplar.
• La estima de la mortalidad real de la línea calculada en función de los datos de
campo se describirá y se justificará citando bibliografía. Incluirá correcciones
por tasa de detección y tasa de desaparición de cadáveres.