Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021040113)
Decreto 90/2021, de 21 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural el "Sermón de Pasión de la Cofradía de Nuestro Señor Padre Jesús Nazareno", en Cabeza del Buey (Badajoz), con el carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 143
Martes, 27 de julio de 2021
38549
El “Sermón de Pasión de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno” es una ceremonia
introductoria que se desarrolla como preámbulo a la salida en procesión de la imagen de
Jesús Nazareno. El Sermón consiste en una dramatización, por un lado, del pregón de Pilato en el que enuncia la sentencia que ha dictado contra Jesús, y, por otro, de la réplica
exculpatoria del pregón o canto del Ángel, a través del cual se proclama la ignominia de
la sentencia contra el justo. El canto del Ángel subraya el sentido salvífico de la muerte
de Cristo, quien asume su sacrificio como medio para redimir a la humanidad del pecado
original.
Su origen se remonta muy probablemente al inicio de la Cofradía, si bien, la referencia documental más antigua, hallada en los libros de actas que se refieren al Sermón de Pasión,
se fecha en 1876.
Desde un punto de vista puramente institucional, podría ser interpretado como un mecanismo didáctico en virtud del cual se contextualiza los contenidos que el mundo católico
celebra el Jueves Santo, posibilitando una composición escenográfica de fuerte contenido
emocional que trata de estimular el sentimiento religioso que se quiere explicar y celebrar.
La secuencia completa queda resumida de la forma que sigue:
La noche del Jueves Santo, a las 10 de la noche, mediante un toque de campana, que recibe el nombre “llamada de hermanos”, estos se congregan en la Capilla de Nuestro Padre
Jesús Nazareno para acompañar en procesión a la imagen hasta la Parroquia. Una vez
dentro de la misma, con las puertas cerradas y las luces en penumbra, se genera un clima
de tragedia en el que discurre el canto y declamación de los pregones, desde el presbiterio,
y en el siguiente orden:
Pregón de Pilato.
Yo, Poncio Pilato, / Juez y Presidente / de la Inferior Galilea, / aquí en Jerusalén regente /
por el Imperio Romano, / juzgo, pronuncio sentencia / y condeno a muerte / a Jesús llamado el Nazareno / de la plebe galilea, / hombre sedicioso / y contrario a la ley / de nuestro
Senado, / y al Gran Emperador / Tiberio César, / porque tumultuando / en la Judea / se
dice Hijo de Dios / y Rey de Israel / y ha negado / su tributo al César. / Mando que por
esta / mi sentencia sea conducido / al Monte Calvario / con una cruz a cuestas, / donde se
acostumbra / a ejecutar justicia / con los malhechores / y facinerosos / y como tal, / sea
clavado en ella / en medio de dos ladrones, / muera, / allí muera; / nadie se oponga / a
este mi mandato / que firmo yo, / Poncio Pilato, / quien tal hizo que tal pague.
Martes, 27 de julio de 2021
38549
El “Sermón de Pasión de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno” es una ceremonia
introductoria que se desarrolla como preámbulo a la salida en procesión de la imagen de
Jesús Nazareno. El Sermón consiste en una dramatización, por un lado, del pregón de Pilato en el que enuncia la sentencia que ha dictado contra Jesús, y, por otro, de la réplica
exculpatoria del pregón o canto del Ángel, a través del cual se proclama la ignominia de
la sentencia contra el justo. El canto del Ángel subraya el sentido salvífico de la muerte
de Cristo, quien asume su sacrificio como medio para redimir a la humanidad del pecado
original.
Su origen se remonta muy probablemente al inicio de la Cofradía, si bien, la referencia documental más antigua, hallada en los libros de actas que se refieren al Sermón de Pasión,
se fecha en 1876.
Desde un punto de vista puramente institucional, podría ser interpretado como un mecanismo didáctico en virtud del cual se contextualiza los contenidos que el mundo católico
celebra el Jueves Santo, posibilitando una composición escenográfica de fuerte contenido
emocional que trata de estimular el sentimiento religioso que se quiere explicar y celebrar.
La secuencia completa queda resumida de la forma que sigue:
La noche del Jueves Santo, a las 10 de la noche, mediante un toque de campana, que recibe el nombre “llamada de hermanos”, estos se congregan en la Capilla de Nuestro Padre
Jesús Nazareno para acompañar en procesión a la imagen hasta la Parroquia. Una vez
dentro de la misma, con las puertas cerradas y las luces en penumbra, se genera un clima
de tragedia en el que discurre el canto y declamación de los pregones, desde el presbiterio,
y en el siguiente orden:
Pregón de Pilato.
Yo, Poncio Pilato, / Juez y Presidente / de la Inferior Galilea, / aquí en Jerusalén regente /
por el Imperio Romano, / juzgo, pronuncio sentencia / y condeno a muerte / a Jesús llamado el Nazareno / de la plebe galilea, / hombre sedicioso / y contrario a la ley / de nuestro
Senado, / y al Gran Emperador / Tiberio César, / porque tumultuando / en la Judea / se
dice Hijo de Dios / y Rey de Israel / y ha negado / su tributo al César. / Mando que por
esta / mi sentencia sea conducido / al Monte Calvario / con una cruz a cuestas, / donde se
acostumbra / a ejecutar justicia / con los malhechores / y facinerosos / y como tal, / sea
clavado en ella / en medio de dos ladrones, / muera, / allí muera; / nadie se oponga / a
este mi mandato / que firmo yo, / Poncio Pilato, / quien tal hizo que tal pague.