Consejería De Agricultura, Desarrollo Rural, Población Y Territorio. Normas Subsidiarias. (2021AC0046)
Acuerdo de 25 de marzo de 2021, de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, sobre modificación puntual n.º 12 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Fuentes de León, para eliminar la protección del cementerio (artículo 267) y modificar algunos artículos de la normativa urbanística, relacionados con los usos industrial y dotacional (artículos 189, 238, 257, 260, 261, 262, 265 y 273) y con las condiciones estéticas (artículo162).
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 138
Martes, 20 de julio de 2021
37504
ritmo del siglo XX, en el transcurso del cual muchísimos municipios prácticamente duplicaron la
superficie ocupada por el suelo urbano.
Este crecimiento se sostuvo principalmente con nuevos equipamientos
(especialmente deportivos) en el extrarradio, nuevas viviendas tanto libres como en régimen de
protección, y en gran cuantía (por la naturaleza propia de sus procesos de producción), espacios
para nuevos desarrollos industriales, algunos de los cuales fueron simplemente previstos y otros
muchos sí que llegaron a ser ejecutados.
Es de todos sabido que este fuerte impulso desarrollista experimentó un frenazo en
seco con el estallido de la burbuja inmobiliaria, la cual confirmó tendencias a las que hasta
entonces no se les estaba prestando la atención debida:
El incremento de población logrado en parte gracias a la mejora de las
condiciones sanitarias en el país no tiende al infinito, sino que, una vez
reducida la mortalidad infantil y temprana, la edad de las personas sigue
siendo limitada, aunque aumente.
Por diversos motivos que exceden este estudio medioambiental, la población
española en general y la de los municipios pequeños especialmente, sigue
disminuyendo. Por tanto, la demanda de vivienda, aunque sigue existiendo,
no parece que vaya a alcanzar las cotas anteriores, al menos en la primera
mitad del siglo XXI, salvo fenómenos globales que son imprevisibles y no se
pueden tener en cuenta en este estudio.
El país, en general, y los municipios en particular, al haber alcanzado un cierto
nivel de desarrollo, cuenta con casi todos los equipamientos que
razonablemente se pueden exigir, de modo que la extensión de ciudad por
estos motivos no va a alcanzar los mismos índices que en el siglo anterior y
primera década del actual.
En fuentes de León nos encontramos en primer lugar una baja dinámica urbanística.
Esto se puede comprobar acudiendo a la fotografía aérea de 1956, donde se observa que el
municipio sigue teniendo la misma envergadura que sesenta años atrás.
Por otra parte, en Fuentes nos encontramos con el establecimiento por parte del
planeamiento de 1994 de una corona de 500 metros alrededor del núcleo urbano que, como se
vio en la parte justificativa de esta modificación, dejaba edificios fuera de ordenación.
La dinámica de crecimiento que se ha podido constatar en fuentes de León es que,
desde el establecimiento de dicha corona de 500 metros en 1994, apenas se han diseñado y
desarrollado nuevas urbanizaciones completas alrededor del suelo urbano.
Esto nos lleva a considerar uno de los aspectos que han bloqueado el crecimiento
urbanístico reglado en los municipios pequeños de Extremadura: la falta de plusvalía o
rendimiento económico del desarrollo urbanístico.
Sin entrar a considerar otros motivos como la falta de labor disciplinaria y dificultades
de gestión en municipios pequeños, es claro que la falta de plusvalía bloquea los crecimientos
urbanos.
Martes, 20 de julio de 2021
37504
ritmo del siglo XX, en el transcurso del cual muchísimos municipios prácticamente duplicaron la
superficie ocupada por el suelo urbano.
Este crecimiento se sostuvo principalmente con nuevos equipamientos
(especialmente deportivos) en el extrarradio, nuevas viviendas tanto libres como en régimen de
protección, y en gran cuantía (por la naturaleza propia de sus procesos de producción), espacios
para nuevos desarrollos industriales, algunos de los cuales fueron simplemente previstos y otros
muchos sí que llegaron a ser ejecutados.
Es de todos sabido que este fuerte impulso desarrollista experimentó un frenazo en
seco con el estallido de la burbuja inmobiliaria, la cual confirmó tendencias a las que hasta
entonces no se les estaba prestando la atención debida:
El incremento de población logrado en parte gracias a la mejora de las
condiciones sanitarias en el país no tiende al infinito, sino que, una vez
reducida la mortalidad infantil y temprana, la edad de las personas sigue
siendo limitada, aunque aumente.
Por diversos motivos que exceden este estudio medioambiental, la población
española en general y la de los municipios pequeños especialmente, sigue
disminuyendo. Por tanto, la demanda de vivienda, aunque sigue existiendo,
no parece que vaya a alcanzar las cotas anteriores, al menos en la primera
mitad del siglo XXI, salvo fenómenos globales que son imprevisibles y no se
pueden tener en cuenta en este estudio.
El país, en general, y los municipios en particular, al haber alcanzado un cierto
nivel de desarrollo, cuenta con casi todos los equipamientos que
razonablemente se pueden exigir, de modo que la extensión de ciudad por
estos motivos no va a alcanzar los mismos índices que en el siglo anterior y
primera década del actual.
En fuentes de León nos encontramos en primer lugar una baja dinámica urbanística.
Esto se puede comprobar acudiendo a la fotografía aérea de 1956, donde se observa que el
municipio sigue teniendo la misma envergadura que sesenta años atrás.
Por otra parte, en Fuentes nos encontramos con el establecimiento por parte del
planeamiento de 1994 de una corona de 500 metros alrededor del núcleo urbano que, como se
vio en la parte justificativa de esta modificación, dejaba edificios fuera de ordenación.
La dinámica de crecimiento que se ha podido constatar en fuentes de León es que,
desde el establecimiento de dicha corona de 500 metros en 1994, apenas se han diseñado y
desarrollado nuevas urbanizaciones completas alrededor del suelo urbano.
Esto nos lleva a considerar uno de los aspectos que han bloqueado el crecimiento
urbanístico reglado en los municipios pequeños de Extremadura: la falta de plusvalía o
rendimiento económico del desarrollo urbanístico.
Sin entrar a considerar otros motivos como la falta de labor disciplinaria y dificultades
de gestión en municipios pequeños, es claro que la falta de plusvalía bloquea los crecimientos
urbanos.