Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021062204)
Resolución de 5 de julio de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental de sometimiento a evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto "Reforestación de 135 ha en la finca La Loba", cuyo promotor es D. Olaf Mulder, en el término municipal de Descargamaría (Cáceres). Expte.: IA19/1875.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 137
Lunes, 19 de julio de 2021

37271

so pudiéndose ampliar un poco en la parcela 1 del polígono 8), realizada fuera de los
Hábitats Críticos, y manteniendo a la vez una parte con superficie de matorral, puede
evitar la alteración del hábitat. El establecimiento nuevas masas de pinar, si se realizan
tratamientos que incluyan actuaciones para favorecer el desarrollo de árboles de gran
porte, con bifurcaciones del fuste, en determinadas zonas de ladera, etc., podría incluso
ser beneficioso, al generar nuevas zonas potenciales para la reproducción de la especie
dentro de la finca.
En cuanto a la bisbita campestre, que cuenta con pequeñas poblaciones en la ZEPA Sierra de Gata y Valle de las Pilas, las parameras y matorrales bajos o ralos es estas áreas
de montaña son directamente su refugio y su zona de reproducción. Según una revisión
reciente sobre la especie [Calero-Riestra, M., García, J. T. (2019). Bisbita campestre –
Anthus campestris. Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín,
J., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.
vertebradosibericos.org/], las repoblaciones forestales son una de las causas de la destrucción total del hábitat adecuado para la especie (zonas con poca vegetación o vegetación dispersa de porte bajo que en esta ZEPA corresponden a formaciones extensas
de matorrales caméfitos: parameras de erizón, cambronales, brezales, piornales). Sus
territorios de reproducción pueden variar entre las 3,5 y 12,1 ha, siendo más pequeños
cuanto más abierta es la vegetación. En la mayoría de las zonas donde está presente
su abundancia es escasa, sobre todo en la mitad sur de España, donde su presencia es
rara. Por ello, y de acuerdo al Plan Director de Red Natura 2000, que establece que “en
la medida de lo posible, se hará un manejo de las masas arboladas que se adecúe a los
requerimientos ecológicos de las especies presentes en ellas y, en todo caso, que sea
flexible, permitiendo adoptar decisiones que se adapten a cada situación asegurando la
conservación de los ejemplares”, resulta necesario conservar los hábitats de reproducción conocidos de esta especie y, en relación a la valoración ambiental del proyecto, es
preciso conocer las superficies exactas de reforestación y las superficies de matorral a
conservar. De hecho, las zonas de reforestación 1, 3, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 se encuentran en un área de presencia constatada de Anthus campestris (bisbita campestre)
según inventarios realizados por SEO BirdLIfe. La sustitución de una parte significativa
de las superficies de matorral donde se tiene constancia de estas poblaciones por áreas
arboladas supondría una alteración directa y significativa sobre este elemento clave. El
impacto del proyecto sobre las poblaciones de bisbita campestre y su hábitat de reproducción no ha sido considerado en el documento ambiental.
Incidencia sobre la vegetación: No deben ejecutarse las reforestaciones sobre localizaciones con especies de flora protegida. Con la información disponible, es muy probable
que dentro del ámbito del proyecto puedan existir ejemplares de flora protegida, de-