Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021062204)
Resolución de 5 de julio de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental de sometimiento a evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto "Reforestación de 135 ha en la finca La Loba", cuyo promotor es D. Olaf Mulder, en el término municipal de Descargamaría (Cáceres). Expte.: IA19/1875.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 137
Lunes, 19 de julio de 2021

37270

3.3 Características del potencial impacto:
Incidencia sobre el suelo, la geología y geomorfología; Aunque la actuación proyectada
no debería generar vertidos. El subsolado previsto tendrá cierto impacto, que se minimiza al ser puntual. Al no realizar desbroces u otras tareas de eliminación de vegetación, el suelo no quedará descubierto, por lo que no se prevén procesos erosivos.
Incidencia sobre las aguas superficiales y subterráneas: Se ha evitado la cercanía de
cauces para la elección de las áreas a reforestar. No se prevén afecciones importantes
al medio hídrico, dado que la remoción del suelo será puntual, y se mantendrá la vegetación superficial, además de la no realización de tratamientos químicos o enmiendas.
Incidencia sobre la fauna: en cuanto al buitre negro, su presencia del buitre en la finca
se debe principalmente a la asociación de hábitats presentes (brezales – pinares), a
la orografía de la zona y a las condiciones de tranquilidad y naturalidad que encuentra en la zona. La zona de actuación corresponde a áreas de brezal con algunos pinos
dispersos y surcadas por cauces con alisedas, mientras que los pinares de ladera que
albergan la mayoría de los nidos se encuentran en el entorno de la zona de actuación.
Los trabajos vinculados a la reforestación y sus posteriores tratamientos o aprovechamientos pueden suponer molestias, especialmente sobre aquellos nidos más próximos
o con visibilidad directa a las zonas de actuación. Además, las actuaciones suponen
una modificación sustancial de la cubierta vegetal y de los hábitats presentes (donde
el matorral también es esencial en el hábitat de reproducción del buitre negro), que
deben tratar de evitarse en el entorno de los nidos a fin de mantener aquí un mayor
grado de naturalidad, evitando la modificación directa del hábitat y posibles molestias.
El buitre negro selecciona para ubicar sus nidos preferentemente pinos en áreas de
ladera, mientras que las zonas de actuación se localizan en las zonas más llanas de
la finca, por lo que en estas zonas resulta fundamental conservar áreas de matorral y
zonas abiertas de claros. Estos claros y zonas abiertas de matorral son áreas de vuelo
que facilitan las entradas y salidas a los nidos (propician la aparición de las corrientes
térmicas frente a zonas arboladas, posibilitan una mejor maniobrabilidad en aves planeadoras), permiten una mayor detectabilidad del alimento y la visibilidad de amplias
zonas (control del territorio en torno a los nidos). Por ello, si bien en la finca existen
amplias zonas de matorral, la conservación de buena parte de superficie de matorral en
el entorno de los nidos es un requerimiento ecológico de cara a evitar la alteración del
hábitat del buitre negro. No obstante, una temporalización de los trabajos de reforestación, tratamientos, mantenimientos y aprovechamientos posteriores evitaría afecciones
críticas sobre el ciclo reproductor de la especie. La transformación de la cubierta vegetal
aplicada en pequeñas superficies dispersas por la zona de actuación propuesta (e inclu-