Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021080916)
Anuncio de 28 de junio de 2021 por el que se hace pública la memoria ambiental del Plan General Municipal de Acebo, en la forma prevista en el Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Expte.: IA11/890.
48 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 131
Viernes, 9 de julio de 2021
35351
locales de Extremadura, con el fin de evitar los riesgos que los incendios forestales puedan
suponer para la población, suprimiendo o reduciendo la propagación y permitiendo asegurar su confinamiento, alejamiento o evacuación. El ámbito territorial del Plan Periurbano de
Prevención de Incendios será la franja periurbana de cada entidad local. A la firma de este
informe, el municipio de Acebo no cuenta con Plan Periurbano de Prevención de Incendios Forestales en vigor. Se solicitó la aprobación con fecha de 3 de febrero de 2017, con expediente
PPZAR/05/0168/17, pero tras no contestar a diferentes requerimientos para el cumplimiento
de la legislación en vigor, se desiste con fecha de 3 de mayo de 2017.
El Ayuntamiento de Acebo ha sido informado en sucesivas ocasiones de la obligatoriedad y
necesidad de disponer de Plan Periurbano.
Asimismo, tras la revisión del documento del Plan General Municipal, no existe ninguna referencia en dicho documento a la planificación de las medidas preventivas ni ejecución de las
medidas preventivas contra incendios, que quedan regulados en la citada Ley de desarrollos
posteriores.
Medidas preventivas en viviendas y edificaciones aisladas: uno de los aspectos que pueden
modificar el desarrollo de la extinción de los incendios forestales es la presencia de bienes no
forestales y personas en el entorno forestal. Esto implica una priorización de medios atendiendo a este tipo de ubicaciones mientras que existe una merma en el incendio forestal propiamente dicho. A los condicionantes naturales desfavorables protagonizados por una abundante presencia de combustible forestal junto con un relieve abrupto, se les una la presencia
de edificaciones dispersas en terreno forestal, tanto en forma semiagrupada (entorno del
Camping) como dispersa en el monte. En algunos casos, estas ubicaciones están vinculadas
a alojamientos turísticos con gran afluencia de personas. Esta situación se ve agravada por
el acceso a las mismas, en algunos casos con un solo acceso, sin vía alternativa de escape
y con un potencial de atasco importante que limita la posibilidad de acceso a los medios de
extinción. Un ejemplo claro de la dificultad de gestionar este tipo de situaciones se dio en el
incendio forestal de agosto de 2015, con situaciones de riesgo para las personas y dificultad
de afrontarlo por parte de los operativos de extinción.
En la documentación aportada se puede observar que la mayoría del suelo está categorizado
como no urbanizable protegido, no obstante, la construcción de nuevas viviendas en zona
no urbanizable (común y protegida según caso) es autorizable según el cuadro del artículo
3.1.1.31 de las Normas Urbanísticas.
Para la minimización del riesgo en este tipo de infraestructuras la legislación autonómica
establece las medidas preventivas en este tipo de situaciones, dependiendo de su entidad:
Viernes, 9 de julio de 2021
35351
locales de Extremadura, con el fin de evitar los riesgos que los incendios forestales puedan
suponer para la población, suprimiendo o reduciendo la propagación y permitiendo asegurar su confinamiento, alejamiento o evacuación. El ámbito territorial del Plan Periurbano de
Prevención de Incendios será la franja periurbana de cada entidad local. A la firma de este
informe, el municipio de Acebo no cuenta con Plan Periurbano de Prevención de Incendios Forestales en vigor. Se solicitó la aprobación con fecha de 3 de febrero de 2017, con expediente
PPZAR/05/0168/17, pero tras no contestar a diferentes requerimientos para el cumplimiento
de la legislación en vigor, se desiste con fecha de 3 de mayo de 2017.
El Ayuntamiento de Acebo ha sido informado en sucesivas ocasiones de la obligatoriedad y
necesidad de disponer de Plan Periurbano.
Asimismo, tras la revisión del documento del Plan General Municipal, no existe ninguna referencia en dicho documento a la planificación de las medidas preventivas ni ejecución de las
medidas preventivas contra incendios, que quedan regulados en la citada Ley de desarrollos
posteriores.
Medidas preventivas en viviendas y edificaciones aisladas: uno de los aspectos que pueden
modificar el desarrollo de la extinción de los incendios forestales es la presencia de bienes no
forestales y personas en el entorno forestal. Esto implica una priorización de medios atendiendo a este tipo de ubicaciones mientras que existe una merma en el incendio forestal propiamente dicho. A los condicionantes naturales desfavorables protagonizados por una abundante presencia de combustible forestal junto con un relieve abrupto, se les una la presencia
de edificaciones dispersas en terreno forestal, tanto en forma semiagrupada (entorno del
Camping) como dispersa en el monte. En algunos casos, estas ubicaciones están vinculadas
a alojamientos turísticos con gran afluencia de personas. Esta situación se ve agravada por
el acceso a las mismas, en algunos casos con un solo acceso, sin vía alternativa de escape
y con un potencial de atasco importante que limita la posibilidad de acceso a los medios de
extinción. Un ejemplo claro de la dificultad de gestionar este tipo de situaciones se dio en el
incendio forestal de agosto de 2015, con situaciones de riesgo para las personas y dificultad
de afrontarlo por parte de los operativos de extinción.
En la documentación aportada se puede observar que la mayoría del suelo está categorizado
como no urbanizable protegido, no obstante, la construcción de nuevas viviendas en zona
no urbanizable (común y protegida según caso) es autorizable según el cuadro del artículo
3.1.1.31 de las Normas Urbanísticas.
Para la minimización del riesgo en este tipo de infraestructuras la legislación autonómica
establece las medidas preventivas en este tipo de situaciones, dependiendo de su entidad: