Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2021062000)
Resolución de 22 de junio de 2021, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y la Universidad de Extremadura, para para la realización de un estudio sobre el impacto del sector del tabaco.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 130
35059
Jueves, 8 de julio de 2021
Además, el tabaco es una planta cultivada por sus hojas, las cuales alcanzan gran desarrollo
y por lo tanto mucha superficie foliar, de manera que medioambientalmente es un gran sumidero de CO2, y con su cultivo se aumenta la capacidad de captación de CO2, contribuyendo
de manera significativa al cumplimiento de los objetivos propuestos en el Proyecto de Ley de
Cambio Climático y Transición Energética.
En este contexto, se considera imprescindible disponer de un análisis económico y social del
cultivo del tabaco así como de su impacto, desde la perspectiva económica, social, ambiental
y del territorio, en potenciales efectos generados a partir del cambio de política agraria comunitaria sobre dicho cultivo en la Extremadura y específicamente en la región 24.
Sexto. Teniendo en cuenta estos antecedentes, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,
Población y Territorio entiende más ventajoso económicamente, así como más efectivo para
el interés general que se persigue, que la colaboración técnica y científica necesaria para el
desarrollo del estudio sobre el impacto del sector del tabaco se desarrolle por la Universidad
de Extremadura dada la alta capacidad y especialización técnica de su profesorado así como
por los medios con que cuenta para el abordaje del estudio objeto de este Convenio.
Séptimo. El presente convenio se ajusta a lo establecido en el artículo 47.2 de la Ley 40/2015,
de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
Por todo ello, con la finalidad de mejorar la eficiencia de la gestión pública y facilitar la utilización conjunta de medios y servicios, así como la colaboración interadministrativa, las partes
firmantes acuerdan suscribir el presente convenio de colaboración con arreglo a las siguientes,
CLÁUSULAS
Primera. Objeto del Convenio.
El objetivo del presente Convenio es disponer de un análisis detallado de la importancia del
cultivo del tabaco tanto desde la perspectiva económica, como social, y ambiental, realizando
una medición del impacto que se pueda producir sobre dicho cultivo por la modificación de las
condiciones financieras existentes en las políticas de incentivo de su cultivo.
Dicho impacto será referenciado a la importancia que el tabaco tiene en el territorio donde
se produce su cultivo, a partir de conocer su repercusión en términos de empleo, actividad
económica, tanto de la actividad directa en todas las fases de la cadena de valor del cultivo,
como de los impactos inducidos que dicha actividad tiene en el territorio señalado.
35059
Jueves, 8 de julio de 2021
Además, el tabaco es una planta cultivada por sus hojas, las cuales alcanzan gran desarrollo
y por lo tanto mucha superficie foliar, de manera que medioambientalmente es un gran sumidero de CO2, y con su cultivo se aumenta la capacidad de captación de CO2, contribuyendo
de manera significativa al cumplimiento de los objetivos propuestos en el Proyecto de Ley de
Cambio Climático y Transición Energética.
En este contexto, se considera imprescindible disponer de un análisis económico y social del
cultivo del tabaco así como de su impacto, desde la perspectiva económica, social, ambiental
y del territorio, en potenciales efectos generados a partir del cambio de política agraria comunitaria sobre dicho cultivo en la Extremadura y específicamente en la región 24.
Sexto. Teniendo en cuenta estos antecedentes, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,
Población y Territorio entiende más ventajoso económicamente, así como más efectivo para
el interés general que se persigue, que la colaboración técnica y científica necesaria para el
desarrollo del estudio sobre el impacto del sector del tabaco se desarrolle por la Universidad
de Extremadura dada la alta capacidad y especialización técnica de su profesorado así como
por los medios con que cuenta para el abordaje del estudio objeto de este Convenio.
Séptimo. El presente convenio se ajusta a lo establecido en el artículo 47.2 de la Ley 40/2015,
de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
Por todo ello, con la finalidad de mejorar la eficiencia de la gestión pública y facilitar la utilización conjunta de medios y servicios, así como la colaboración interadministrativa, las partes
firmantes acuerdan suscribir el presente convenio de colaboración con arreglo a las siguientes,
CLÁUSULAS
Primera. Objeto del Convenio.
El objetivo del presente Convenio es disponer de un análisis detallado de la importancia del
cultivo del tabaco tanto desde la perspectiva económica, como social, y ambiental, realizando
una medición del impacto que se pueda producir sobre dicho cultivo por la modificación de las
condiciones financieras existentes en las políticas de incentivo de su cultivo.
Dicho impacto será referenciado a la importancia que el tabaco tiene en el territorio donde
se produce su cultivo, a partir de conocer su repercusión en términos de empleo, actividad
económica, tanto de la actividad directa en todas las fases de la cadena de valor del cultivo,
como de los impactos inducidos que dicha actividad tiene en el territorio señalado.