Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2021062000)
Resolución de 22 de junio de 2021, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y la Universidad de Extremadura, para para la realización de un estudio sobre el impacto del sector del tabaco.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 130
Jueves, 8 de julio de 2021

35058

de actuación, con los que la Junta de Extremadura pretende dar respuesta a este fenómeno
demográfico y territorial.
Quinto. El sector del tabaco crudo o en rama agrupa a las actividades de cultivo y primera
transformación. Se trata del primer eslabón de la cadena de valor del conjunto del sector y es
el encargado de suministrar hoja a las empresas fabricantes de labores de tabaco.
España, tercer productor europeo después de Italia y Polonia, tiene casi todas sus explotaciones en Cáceres, lo que hace de Extremadura la mayor región productora de toda Europa, con
una producción anual próxima a las 29.000 toneladas.
El sector del tabaco en rama está vinculado al medio rural y se desarrolla especialmente
en zonas desfavorecidas en las que no existen alternativas viables desde un punto de vista
económico y social. Así se pone de manifiesto, analizando la evolución de los usos del suelo
agrario en las zonas tradicionales de cultivo de tabaco durante los últimos diez años. La continuidad de esta actividad socioeconómica es muy importante para mantener los pueblos vivos
y evitar que siga creciendo la España vaciada.
En los últimos 50 años la población española ha crecido en torno al 40%, pero según el Instituto Nacional de Estadística más de la mitad de los municipios españoles están amenazados
de extinción. La densidad media de población en España es de 93 habitantes/km2 frente a 117
de media en Europa.
Extremadura tiene una densidad media de 26 habitantes/km2 y Cáceres, principal zona productora de tabaco, no llega a 21 habitantes/km2.
El cultivo de tabaco se desarrolla en una zona con baja densidad de población, manteniéndolo
conseguiremos fijar población y evitaremos el éxodo del campo a las zonas urbanas. Cuando
los pueblos se vacían, el problema de la despoblación se agrava porque es la gente joven la
que emigra, permaneciendo en ellos sólo gente de edad avanzada.
Por otro lado, la edad media de los titulares de las explotaciones tabaqueras es de 53,97 años,
siendo un sector menos envejecido que el conjunto del sector agrario en el que la media se
sitúa en 60,56 años. Además, se trata de un sector con alta tasa laboral femenina. Por ejemplo, en la fase de primera transformación, el 54% de la plantilla está formada por mujeres.
Recientes estudios han demostrado que las actividades de cultivo y primera transformación
de tabaco tienen efecto de arrastre sobre otros sectores de la economía, generando de forma
indirecta e inducida valor añadido y empleo, que contribuye de manera decisiva a la vertebración del territorio, al asentamiento de la población en las zonas de cultivo y a la generación de
empleo de calidad en una región en la que el desempleo alcanza el 23,5%.