Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Energía Solar. (2021061908)
Resolución de 17 de junio de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de planta solar fotovoltaica "Alconchel 2020.2" e infraestructura de evacuación, cuyo promotor es Alter Enersun, SA, en el término municipal de Barcarrota (Badajoz). Expte.: IA20/1148.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 123
Martes, 29 de junio de 2021
32776
• Todas estas medidas, así como las medidas previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, se describirán con detalle en el plan de seguimiento ambiental del proyecto
que se presentará anualmente ante el órgano ambiental.
5. P
rograma de Vigilancia Ambiental.
— Previo al inicio de las obras, con un mes de antelación, se deberá comunicar la fecha
de inicio de éstas a la Dirección General de Sostenibilidad (en adelante DGS) junto con
la solicitud de visita previa para ver las condiciones ambientales de la parcela antes del
comienzo. Además, el promotor deberá elaborar un Programa de Vigilancia Ambiental y
propondrá la designación de un Coordinador Medioambiental, adjuntado el currículum
acreditando su experiencia en temas ambientales, que deberá se validado por la DGS,
que se encargue de la verificación del cumplimiento del Informe de Impacto Ambiental
y de las medidas contenidas en el documento ambiental del proyecto, así como de la
realización del seguimiento correspondiente a dicho Programa de Vigilancia Ambiental.
Debiendo emitir un informe mensual durante la fase de obras y un informe anual durante la vida útil de la planta que recoja el plan de trabajo a seguir, los controles a realizar
y su frecuencia y todo esto deberá estar homologado por la DGS.
— Al finalizar las obras se presentará el Plan de Vigilancia Ambiental de la fase de explotación que deberá contener lo siguiente:
• No se permitirán movimientos de tierra que no se encuentren debidamente cuantificados en los proyectos y sus respectivos informes de evaluación ambiental.
— El Coordinador Medioambiental, responsable del seguimiento ambiental de las obras
presentará los correspondientes informes de seguimiento, además de informar de cualquier cambio sobre el proyecto original.
— El informe de seguimiento ambiental, se remitirá anualmente a la Dirección General de
Sostenibilidad, en los primeros quince días del año, para su supervisión. Este programa
incluirá, entre otras actuaciones, la realización de visitas estratégicas y la elaboración y
remisión, a esta Dirección General de Sostenibilidad, de los correspondientes informes
de seguimiento, que debe incluir al menos la siguiente información:
• Estado de desarrollo de las obras con los correspondientes informes, tanto ordinarios como extraordinarios o de incidencia. Los informes ordinarios deben incluir los
informes iniciales, periódicos y final. Los informes extraordinarios se elaborarán para
tratar cualquier incidencia con trascendencia ambiental que pudiera darse en la obra.
• Datos de las visitas de inspección a las instalaciones (personal, inspector, fecha,
incidencias...).
Martes, 29 de junio de 2021
32776
• Todas estas medidas, así como las medidas previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, se describirán con detalle en el plan de seguimiento ambiental del proyecto
que se presentará anualmente ante el órgano ambiental.
5. P
rograma de Vigilancia Ambiental.
— Previo al inicio de las obras, con un mes de antelación, se deberá comunicar la fecha
de inicio de éstas a la Dirección General de Sostenibilidad (en adelante DGS) junto con
la solicitud de visita previa para ver las condiciones ambientales de la parcela antes del
comienzo. Además, el promotor deberá elaborar un Programa de Vigilancia Ambiental y
propondrá la designación de un Coordinador Medioambiental, adjuntado el currículum
acreditando su experiencia en temas ambientales, que deberá se validado por la DGS,
que se encargue de la verificación del cumplimiento del Informe de Impacto Ambiental
y de las medidas contenidas en el documento ambiental del proyecto, así como de la
realización del seguimiento correspondiente a dicho Programa de Vigilancia Ambiental.
Debiendo emitir un informe mensual durante la fase de obras y un informe anual durante la vida útil de la planta que recoja el plan de trabajo a seguir, los controles a realizar
y su frecuencia y todo esto deberá estar homologado por la DGS.
— Al finalizar las obras se presentará el Plan de Vigilancia Ambiental de la fase de explotación que deberá contener lo siguiente:
• No se permitirán movimientos de tierra que no se encuentren debidamente cuantificados en los proyectos y sus respectivos informes de evaluación ambiental.
— El Coordinador Medioambiental, responsable del seguimiento ambiental de las obras
presentará los correspondientes informes de seguimiento, además de informar de cualquier cambio sobre el proyecto original.
— El informe de seguimiento ambiental, se remitirá anualmente a la Dirección General de
Sostenibilidad, en los primeros quince días del año, para su supervisión. Este programa
incluirá, entre otras actuaciones, la realización de visitas estratégicas y la elaboración y
remisión, a esta Dirección General de Sostenibilidad, de los correspondientes informes
de seguimiento, que debe incluir al menos la siguiente información:
• Estado de desarrollo de las obras con los correspondientes informes, tanto ordinarios como extraordinarios o de incidencia. Los informes ordinarios deben incluir los
informes iniciales, periódicos y final. Los informes extraordinarios se elaborarán para
tratar cualquier incidencia con trascendencia ambiental que pudiera darse en la obra.
• Datos de las visitas de inspección a las instalaciones (personal, inspector, fecha,
incidencias...).