Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021061900)
Resolución de 14 de junio de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración ambiental estratégica del Plan Territorial de Villuercas-Ibores-Jara.
77 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 121
Viernes, 25 de junio de 2021

32079

Encauzamientos. El encauzamiento más deseable desde el punto de vista ambiental es
el que consolida las márgenes con vegetación local leñosa y deja un cauce inscrito o
de estiaje, todo ello aún planteando una elevada sección mojada que asuma avenidas
extraordinarias. Sin embargo, la defensa puntual de infraestructuras o seguridad para
las personas puede requerir de intervenciones con obras de fábrica u otras soluciones
constructivas, que eleven las garantías de eficiencia perseguidas. Las soluciones en
escolleras, ensanchados u otras con mampostería en seco (gaviones de piedra o “semirrígidos de tierra más fácilmente colonizables por la vegetación”) son más compatibles
ambientalmente que las de hormigón, aún chapado de piedra, fundamentalmente por
evitar la impermeabilización y permitir así la colonización con vegetación acuática y
riparia, manteniéndose la continuidad biológica de los márgenes del ecosistema fluvial
y sustituyen la consolidación de la obra de construcción (escollera+geotextil), por el
manto de vegetal. Finalmente, cuando el Dominio Público Hidráulico lo permita, los taludes o pendientes resultantes de la canalización siendo suaves o tendidos, facilitan su
estabilidad y su revegetación espontánea, evitando descolgar ostensiblemente la capa
freática.
Acabados o terminación de la obra vista. Los acabados en piedra resultan más perdurables si la piedra se usa como encofrado perdido a una cara vista que si se chapa, pues
se trata de obra mojada y sujeta a las corrientes de aguas, áridos y golpeteo de piedras y troncos en avenidas. Otra opción es el tintado del hormigón en masa con tonos
similares a los lechos de destino o el uso de envejecedores de hormigón. Las escolleras
deberán disponerse sobre geotextiles penetrables a los sistemas radicales de la vegetación leñosa y no recibirse con hormigón o morteros que las desconecten de la biota
riparia.
En cuanto a las detracciones de caudal de los cauces, deben realizarse fuera de la
época de estiaje (mayo, junio, julio, agosto y septiembre), previendo la acumulación
de caudales sobrantes de invierno en depósitos o balsas o tomando el agua a partir de
masas de agua artificiales ya existentes. Además, los nuevos dispositivos destinados a
la captación de agua deben evitar el efecto barrera sobre la continuidad del cauce, permitiendo las migraciones de la ictiofauna en la época reproductiva. La opción medioambientalmente más favorable de diseño es la toma subálvea. Este tipo de toma tiene un
diseño novedoso respecto a las obras de captación tradicionalmente utilizadas (azudes)
en situaciones similares, ya que consiste en la instalación de un sistema de drenaje enterrado en el lecho del cauce y cubierto por un filtro de escollera de diferentes tamaños
para su fijación y protección. De este sistema parte una conducción de corto recorrido
que vierte el agua en un arenero donde se conecta la tubería principal.
Si plantea la instalación de un azud, el modelo que exige menores trabajos de mantenimiento y facilita el tránsito de peces es el de cuerpo central desmontable excepto