Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021061900)
Resolución de 14 de junio de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración ambiental estratégica del Plan Territorial de Villuercas-Ibores-Jara.
77 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 121
Viernes, 25 de junio de 2021
32077
vena de estiaje manteniendo calado suficiente para paso de peces. Cuando con ocasión de una obra este caudal se reparte lo largo de una losa, se reduce su calado a
pocos centímetros, imposibilitando tal paso de peces.
–B
arrera por velocidad de corriente: para los peces reófilos velocidades mayores de
2m/s dificultan o imposibilitan su paso. Sucede en orificios sumergidos, presas abiertas con sección muy reducida, en rampas.
La gravedad de una barrera es tanto más grave cuanto mayor es la red hidrológica que
bloquea. Desde este Servicio, se prevén actuaciones en esta comarca para restablecer
los remontes y mejorar la continuidad del río Gualija y río Viejas, mediante la adecuación de infraestructuras barrera existentes que permitirán mantener su funcionalidad
sin impedir el paso de peces.
Por ello, con el fin de prever la franqueabilidad de infraestructuras en los cauces, se
establecen las siguientes medidas:
Pasos o cruces de viales en cursos de agua temporales o permanentes.
- En los puentes o viaductos interesa, o bien dejar el lecho natural o bien que las
losas de apoyo se dispongan en el curso por debajo del lecho natural. Con ello se
evitan la pérdida de calado y el salto que acaba generándose por arrastre del lecho
aguas abajo (incluso descalces). De esta manera también se resuelve que las losas
de hormigón u otros acabados de fábrica interrumpan en parte la continuidad del
medio hiporréico (poblaciones biológicas del lecho natural). Asimismo, se deben
evitar obras de consolidación o retención de sedimentos transversales al cauce
y continuas con igual rasante transversal del río, pues aun siendo de gaviones o
escolleras generan efecto barrera y pérdida de las distintas secciones hidráulicas
naturales (avenidas y estiajes).
- Referidas a los pasos de marcos de hormigón la losa de apoyo o lado inferior se
disponga enterrada 0,5 metros por debajo la rasante del lecho del cauce o sumergida con calado mayor a 25 cms, tanto para las oportunidades de transitabilidad
a la freza de peces reófilos de la zona (barbos, bogas, cachos, pardillas...), como
para mantener la continuidad del medio hiporreico (poblaciones biológicas del lecho natural) y restablecimiento de las distintas secciones de régimen fluvial.
- En el caso de batería de tubos en su instalación uno de ellos debe ser mayor que el
resto o, al menos, si son todos iguales, uno se dispondrá por debajo del resto de la
batería, de modo que se concentre en él la vena de agua de estiaje manteniendo
un calado suficiente. Este tubo mayor o igual debe emplazarse con su base a más
de 0,50 m por debajo de la rasante del lecho natural en su cota más profunda,
tomada aguas abajo del badén.
Viernes, 25 de junio de 2021
32077
vena de estiaje manteniendo calado suficiente para paso de peces. Cuando con ocasión de una obra este caudal se reparte lo largo de una losa, se reduce su calado a
pocos centímetros, imposibilitando tal paso de peces.
–B
arrera por velocidad de corriente: para los peces reófilos velocidades mayores de
2m/s dificultan o imposibilitan su paso. Sucede en orificios sumergidos, presas abiertas con sección muy reducida, en rampas.
La gravedad de una barrera es tanto más grave cuanto mayor es la red hidrológica que
bloquea. Desde este Servicio, se prevén actuaciones en esta comarca para restablecer
los remontes y mejorar la continuidad del río Gualija y río Viejas, mediante la adecuación de infraestructuras barrera existentes que permitirán mantener su funcionalidad
sin impedir el paso de peces.
Por ello, con el fin de prever la franqueabilidad de infraestructuras en los cauces, se
establecen las siguientes medidas:
Pasos o cruces de viales en cursos de agua temporales o permanentes.
- En los puentes o viaductos interesa, o bien dejar el lecho natural o bien que las
losas de apoyo se dispongan en el curso por debajo del lecho natural. Con ello se
evitan la pérdida de calado y el salto que acaba generándose por arrastre del lecho
aguas abajo (incluso descalces). De esta manera también se resuelve que las losas
de hormigón u otros acabados de fábrica interrumpan en parte la continuidad del
medio hiporréico (poblaciones biológicas del lecho natural). Asimismo, se deben
evitar obras de consolidación o retención de sedimentos transversales al cauce
y continuas con igual rasante transversal del río, pues aun siendo de gaviones o
escolleras generan efecto barrera y pérdida de las distintas secciones hidráulicas
naturales (avenidas y estiajes).
- Referidas a los pasos de marcos de hormigón la losa de apoyo o lado inferior se
disponga enterrada 0,5 metros por debajo la rasante del lecho del cauce o sumergida con calado mayor a 25 cms, tanto para las oportunidades de transitabilidad
a la freza de peces reófilos de la zona (barbos, bogas, cachos, pardillas...), como
para mantener la continuidad del medio hiporreico (poblaciones biológicas del lecho natural) y restablecimiento de las distintas secciones de régimen fluvial.
- En el caso de batería de tubos en su instalación uno de ellos debe ser mayor que el
resto o, al menos, si son todos iguales, uno se dispondrá por debajo del resto de la
batería, de modo que se concentre en él la vena de agua de estiaje manteniendo
un calado suficiente. Este tubo mayor o igual debe emplazarse con su base a más
de 0,50 m por debajo de la rasante del lecho natural en su cota más profunda,
tomada aguas abajo del badén.