Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021061288)
Resolución de 28 de abril de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Urbanización de la Segunda Fase del Sector SUB-CC-9.2.4. del Plan General Municipal de Badajoz", cuyo promotor es la Agrupación de Interés Urbanístico "Palomas" del Sector SUB-CC-9.2-4 del P.G.M. de Badajoz, en el término municipal de Badajoz. Expte.: IA19/1078.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021

23376

en la que se incluyen dos sistemas generales viarios (SG-V1 y SG-V2). Se pretende el desarrollo del Plan Parcial y en el mismo se incluye movimiento de tierras, firmes y pavimentos,
instalación de saneamiento, instalación de abastecimiento de agua, instalación de media y
baja tensión, instalación de alumbrado público, instalación de servicio telefónico, señalización
y balizamiento, jardinería y riego.
La zona de actuación encuentra limitada al norte por la fase 1 de este mismo Sector SUBCC9.2.4; al sur con el arroyo de Correderas de Palomas, desagüe de los antiguos regadíos
existentes; al este con terrenos del Sector SUB-CC-9.2-3; y al oeste, con terrenos pertenecientes al SUB-CC-9.2-5. Dentro de la actuación urbanizadora, están incluidos los sistemas
generales interiores y periféricos, que separan los sectores SUB-CC-9.2-4 y SUB-CC-9.2-5
y también el situado al sur del área a urbanizar y que conecta los sectores SUB-CC-9.2-3 y
SUB-CC-9.2-5.
La ejecución y puesta en funcionamiento del proyecto lleva consigo las actividades asociadas,
las cuales son potencialmente generadoras de impacto. En la fase de construcción se han
considerado en el documento ambiental el despeje y desbroce de la vegetación existente, la
creación de superficies de desmonte y terraplén, la creación de viales, las extractivas asociadas a la necesidad de materiales y retirada de residuos, los movimientos de tierra y transporte
de materiales que requieren un aumento de tráfico de vehículos pesados, el funcionamiento
de determinadas instalaciones auxiliares a la obra, la manipulación y almacenamiento de
productos potencialmente contaminantes utilizados por la maquinaria de la obra y la afección
a servicios, infraestructuras e instalaciones. En la fase de explotación aquellos derivados del
posible incremento de tráfico, como son el aumento del ruido y la contaminación atmosférica
y las operaciones de mantenimiento de los viales e infraestructuras.
El informe del órgano de cuenca recoge que el proyecto implica incrementos de consumo de
agua y de volumen de vertido previstos no cuantificados.
Se ha realizado estudio un detallado del movimiento de tierras, según el cual el balance de
tierras es deficitario en 41.348 m3, que se prevé sea aportado desde préstamos.
Los terrenos objeto de urbanización se encuentran dentro de la Zona de Flujo Preferente del
río Guadiana, así como de los terrenos cubiertos por las avenidas de 500 años de periodo
de retorno, es decir, de la zona inundable. Tras la revisión y actualización de la Evaluación
Preliminar del Riesgo de Inundación de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del
Guadiana, el tramo en cuestión del río Guadiana está catalogado como Área de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) y, por tanto, en este tramo se dispone de los correspondientes Mapas de Peligrosidad por Inundación que estiman, entre otras cosas, el alcance
de las avenidas para los periodos de retorno T10, T100 y T500.