Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050066)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación del galápago de Florida (Trachemys scripta) en Extremadura.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021

23064

europeo, alcanzando tamaños adultos superiores a los de éstos, madurez sexual más temprana, periodos de puesta superiores, una mayor producción de huevos y una dieta más variada
(Andréu et al., 2003; Marco et al., 2003).
Se ha constatado que el galápago de Florida es capaz de desplazar a estas especies autóctonas hacia puntos de asoleamiento considerados como de baja calidad. Algunos autores
sugieren que la ventaja competitiva del galápago de Florida puede ser consecuencia de su
gran tamaño corporal, o adaptaciones conductuales relacionadas con altos niveles de competencia interespecífica en su hábitat de origen. La disminución de la actividad de asoleamiento
acarrea graves problemas fisiológicos para las especies autóctonas que podrían derivar en
trastornos digestivos o del rendimiento locomotor. Esto a su vez podría favorecer la expansión
de la especie invasora (Polo-Cavia, 2010).
Otro de los efectos de la liberación continua de galápagos exóticos en los ecosistemas naturales es el aumento del riesgo de transmisión parasitaria a las especies nativas. En este sentido
el galápago de Florida es conocido por portar nemátodos de distintas especies, susceptibles
de infectar a especies autóctonas (p.e.: Salmonella) (Hidalgo-Vila et al. 2008).
Muchos de los impactos del galápago de Florida en los hábitats naturales y los ecosistemas
donde son introducidos son, todavía, desconocidos. De liberarse a esta especie en hábitats
con alto valor ecológico, sería relevante evaluar las consecuencias en la fauna autóctona y
flora, incluyendo invertebrados, anfibios, quelonios nativos y nidificación de aves (Bringsøe
2006). Además, la longevidad de esta especie es aproximadamente de 20 años en estado
salvaje y 40 en cautiverio, por lo tanto, cada individuo puede afectar al ecosistema durante
un largo periodo de tiempo.
4. ESTATUS DEL GALÁPAGO DE FLORIDA Y ANÁLISIS DE RIESGOS.
El galápago de Florida actualmente está incluido en la lista de la IUCN/SSC ISSG de las 100
especies más invasoras a nivel mundial, encontrándose establecido y con éxito reproductivo
en muchos países de África, Asia, Europa y Suramérica (Tiedemann 1990; Chen & Lue 1998)
especialmente en países de la franja mediterránea como Grecia, Italia, Francia, Portugal y
España (Geniez & Cheylan 1987; Araujo 1996; Luiselli et al. 1997; Filella et al. 1999; Pleguezuelos 2002; Newbery, 2003; Cadi et al., 2004).
La Unión europea prohíbe su importación desde el año 1997, siendo incluida en el apéndice
338/97 de Junio de 1997, apéndice B de la directiva hábitat. Además, ha sido incluida en la
lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión, Reglamento de Ejecución
(UE) 2016/1141 de conformidad con el Reglamento (UE) n.º 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo. Por su parte en España se encuentra incluida en el Catálogo español de
especies exóticas invasoras, Real Decreto 630/2013, estando prohibida su comercialización,
posesión y liberación.