Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050066)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación del galápago de Florida (Trachemys scripta) en Extremadura.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021

23063

3. IMPACTO DEL GALÁPAGO DE FLORIDA EN EL MEDIO NATURAL.
Se trata de una especie que, en su área de procedencia, es capaz de medrar en una gran variedad de hábitats de agua dulce como ríos, acequias, pantanos, lagos y estanques (Bringsøe
2006). No obstante, muestra preferencia por masas de agua estática con fondos blandos, en
las que abundan las plantas acuáticas y lugares adecuados para su asoleamiento (Bringsøe
2006). No obstante, se trata de una especie altamente adaptable y puede tolerar aguas salobres, canales artificiales y estanques (Somma et al. 2009). Es en estos ambientes acuáticos
urbanos, generalmente contaminados, donde esta especie puede encontrar abundante sustento, hecho que le aporta gran ventaja competitiva con respecto a otras especies autóctonas
(Moll 1980, Lindeman 1996, Souza y Abe 2000, en Ferronato et al., 2009).
Es una especie omnívora con una amplia disponibilidad trófica que abarca tanto materia
vegetal como animal, sobre todo plantas acuáticas, invertebrados y, ocasionalmente, vertebrados. En los juveniles la materia animal es la base de su dieta, mientras que en los adultos
predomina la materia vegetal (Parmenter y Avery, 1990; Bouchard y Bjorndal, 2006). Pese a
que en Extremadura no existen estudios acerca de su dieta, trabajos llevados a cabo en otras
zonas del país (p.e.: Huelva) muestran que la dieta vegetal se compone de hojas, semillas o
tallos de macrófitos y algas filamentosas. Por otro lado, la dieta animal está constituida por
gasterópodos, heterópteros y odonatos (tanto larvas como adultos). Además, en el caso de
que abunde el cangrejo americano, este pasa a ser su dieta principal (Procambarus clarkii).
También se describen restos de peces, probablemente ejemplares muertos (Pérez-Santigosa,
2007; Pérez-Santigosa et al., 2011). En este sentido, se ha demostrado el solapamiento de
dietas entre el galápago de Florida y el resto de quelonios nativos (Polo-Cavia, 2010).
Alcanza la madurez sexual a los 3-4 años, con un tamaño de unos 170 mm por parte de las
hembras, teniendo lugar el periodo de reproducción entre abril y agosto. En Extremadura, los
datos recogidos en el río Guadiana en el paraje del Azud de Badajoz sugieren que las puestas
se llevan a cabo desde mediados de mayo hasta mediados de junio, pudiéndose tanto alargarse hasta finales de junio como adelantarse a primeros de mayo. Probablemente la especie
puede llevar a cabo hasta tres puestas, describiéndose un segundo periodo reproductor en la
comunidad Valenciana en los meses de septiembre y octubre. Sin embargo, en Extremadura
no se ha detectado dicho periodo, capturándose solamente hembras grávidas en mayo y junio
en lo que respecta a la cuenca del Guadiana. El tamaño medio de las puestas en la Península
Ibérica suele ser de 11.5 huevos/puesta, necesitando de un periodo de incubación de 62 a 73
días a una temperatura de 27,5ºC (Pérez-Santigosa, 2007). El sexo está condicionado por la
temperatura de incubación, estimándose que a una temperatura entre 29-29,5ºC la proporción de machos y hembras será similar (Bull et al., 1982).
Por todo esto, en las áreas que el galápago de Florida ha sido introducida y concretamente en
la Península Ibérica, se ha comprobado que compite con los galápagos autóctonos leproso y