Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050066)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación del galápago de Florida (Trachemys scripta) en Extremadura.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021
23073
Metodología:
Las nasas deben colocarse próximas a la orilla de forma que la parte plana de la boca
toque el fondo y con la pantalla (en el caso de que tenga) lo más estirada posible. De
igual forma, los embudos deben permanecer rectos y sin dobleces y además el saco
debe quedar en parte fuera del agua para permitir respirar a los galápagos. Para
conseguir que la trampa quede bien estirada se utilizarán estacas, preferentemente
pequeñas varillas de metal que actúan como postes donde fijar el artefacto. En el
saco se coloca cebo suelto o en una pequeña malla según se considere más propicio.
Su localización se determinará por la presencia de quelonios exóticos en el área y la
separación entre las distintas nasas vendrá en función de la densidad de ejemplares
y de la estructura de la masa de agua. En todo caso, se procurará que la distancia
entre las trampas nunca exceda de los 100 metros. En el supuesto de que se detecten ataques a la trampa por parte de ratas se recomienda cambiar su ubicación cada
tres o cuatro días. Su transporte y colocación se puede hacer indistintamente desde
embarcación, pato, catamarán o Kayak, e incluso desde orilla en aquellos puntos
donde la profundidad de la orilla lo permita.
Cebo:
Se aconseja la utilización de pescado azul en fresco, preferentemente boquerones o
en su defecto sardinas dado que manifiestan un gran poder atracción similar a la de
cualquier otro cebo, siendo de fácil adquisición. Siempre que sea posible y rentable
su captura son las especies piscícolas alóctonas e invasoras presentes en esa misma
masa de agua, especialmente el alburno (Alburnus alburnus) que resulta ideal tanto
por su tamaño como por su poder de atracción. La cantidad de cebo a colocar en
cada trampa vendrá definida por la densidad de galápago de Florida y otros quelonios presentes en la zona, además del tiempo de revisión. Normalmente un mínimo
de 6 o 7 peces (boquerones) es suficiente por trampa y día, aunque depende del
tamaño de las mismas. En el caso de las sardinas, resulta más recomendable recortarlas por la mitad o hacerles pequeños cortes para que su aroma se difunda mejor.
En este caso con 4 o 5 serían suficientes.
Ámbito de aplicación:
Fundamentalmente en ríos, riberas, arroyos, charcas y lagunas donde abunde la vegetación de ribera y no estén sometidos a grandes oscilaciones. Deben ubicarse preferentemente en puntos de aguas tranquilas, de poca pendiente y fuera del alcance
humano tapándolas con restos de vegetación u ocultándolas entre la misma. En los
embalses carentes de vegetación de ribera se recomienda únicamente su utilización
en las islas existentes con tal de evitar la sustracción.
Lunes, 10 de mayo de 2021
23073
Metodología:
Las nasas deben colocarse próximas a la orilla de forma que la parte plana de la boca
toque el fondo y con la pantalla (en el caso de que tenga) lo más estirada posible. De
igual forma, los embudos deben permanecer rectos y sin dobleces y además el saco
debe quedar en parte fuera del agua para permitir respirar a los galápagos. Para
conseguir que la trampa quede bien estirada se utilizarán estacas, preferentemente
pequeñas varillas de metal que actúan como postes donde fijar el artefacto. En el
saco se coloca cebo suelto o en una pequeña malla según se considere más propicio.
Su localización se determinará por la presencia de quelonios exóticos en el área y la
separación entre las distintas nasas vendrá en función de la densidad de ejemplares
y de la estructura de la masa de agua. En todo caso, se procurará que la distancia
entre las trampas nunca exceda de los 100 metros. En el supuesto de que se detecten ataques a la trampa por parte de ratas se recomienda cambiar su ubicación cada
tres o cuatro días. Su transporte y colocación se puede hacer indistintamente desde
embarcación, pato, catamarán o Kayak, e incluso desde orilla en aquellos puntos
donde la profundidad de la orilla lo permita.
Cebo:
Se aconseja la utilización de pescado azul en fresco, preferentemente boquerones o
en su defecto sardinas dado que manifiestan un gran poder atracción similar a la de
cualquier otro cebo, siendo de fácil adquisición. Siempre que sea posible y rentable
su captura son las especies piscícolas alóctonas e invasoras presentes en esa misma
masa de agua, especialmente el alburno (Alburnus alburnus) que resulta ideal tanto
por su tamaño como por su poder de atracción. La cantidad de cebo a colocar en
cada trampa vendrá definida por la densidad de galápago de Florida y otros quelonios presentes en la zona, además del tiempo de revisión. Normalmente un mínimo
de 6 o 7 peces (boquerones) es suficiente por trampa y día, aunque depende del
tamaño de las mismas. En el caso de las sardinas, resulta más recomendable recortarlas por la mitad o hacerles pequeños cortes para que su aroma se difunda mejor.
En este caso con 4 o 5 serían suficientes.
Ámbito de aplicación:
Fundamentalmente en ríos, riberas, arroyos, charcas y lagunas donde abunde la vegetación de ribera y no estén sometidos a grandes oscilaciones. Deben ubicarse preferentemente en puntos de aguas tranquilas, de poca pendiente y fuera del alcance
humano tapándolas con restos de vegetación u ocultándolas entre la misma. En los
embalses carentes de vegetación de ribera se recomienda únicamente su utilización
en las islas existentes con tal de evitar la sustracción.