Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050065)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación del avispón asiático (Vespa velutina) en Extremadura.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021
23157
dores naturales, es posible que esta especie pueda desplazar al avispón europeo. Éste, aunque también se alimente de abeja melífera y otros insectos, no ocasiona daños a la apicultura,
y está considerado como un insecto beneficioso, pues es depredador de insectos perniciosos
para la agricultura (pulgones, moscas, orugas…). Es una especie protegida en diversos países
europeos, como por ejemplo Alemania o Austria.
El avispón asiático se comporta como una especie invasora, afectando principalmente a las
especies autóctonas de himenópteros, entre ellas las abejas y otras especies polinizadoras.
Los adultos, para cubrir sus necesidades energéticas, se proveen de sustancias azucaradas
(fruta madura, néctar, etc.), mientras que las crías y las larvas comen preferentemente abejas y otros insectos. También se ha descrito la alimentación con carne de vertebrados. Además de la disminución de las poblaciones de insectos que depreda, como efectos colaterales,
su presencia puede producir una menor polinización de la flora, afectando especialmente a la
producción frutícola.
Sobre los recursos económicos, asociados al medio natural.
Los impactos sobre los recursos económicos son principalmente los producidos en el sector de
la apicultura y en la agricultura.
Del total de insectos de los que se alimenta el avispón asiático, la abeja de la miel (Apis mellifera) supone un 65% de su dieta en zonas urbanas, periurbanas, áreas naturales o forestales,
y un 30% en zonas agrícolas (Villemant y cols., 2011a).
En el verano, los ataques del avispón asiático a colmenas son muy intensos y dañinos, atacan
a las abejas cuando están fuera de la colmena y llegan cargadas de polen. Después de acabar
con las abejas adultas, se alimentan de las larvas de abeja que hay en las colmenas. Por otro
lado, el estrés que supone la presencia de ejemplares de avispón asiático en los alrededores
de la colmena hace que las abejas que están fuera no entren y las que están dentro no pueden
salir a pecorear y beber, desencadenando el debilitamiento o muerte de la cría, la posibilidad
de aparición de enfermedades por las carencias nutricionales, el despoblamiento de la colmena, las pérdidas de colonias e inevitablemente el descenso en los rendimientos apícolas.
Por el momento, no hay estudios que hayan cuantificado los efectos negativos o daños que
pueden causar el avispón asiático en la apicultura en general, como el descenso de la producción de miel, disminución del número de colonias de abejas, además de los perjuicios en la
polinización. Además, los daños causados por este avispón a las abejas se suman a los que ya
sufrían con anterioridad (parásitos, virus, desaparición de hábitat, pesticidas etc.), por lo que
diferenciar la causa concreta de las pérdidas en apicultura, así como valorar lo que supone
económicamente cada una de ellas, es complicado. Como ejemplo un dato, en la región de
Lunes, 10 de mayo de 2021
23157
dores naturales, es posible que esta especie pueda desplazar al avispón europeo. Éste, aunque también se alimente de abeja melífera y otros insectos, no ocasiona daños a la apicultura,
y está considerado como un insecto beneficioso, pues es depredador de insectos perniciosos
para la agricultura (pulgones, moscas, orugas…). Es una especie protegida en diversos países
europeos, como por ejemplo Alemania o Austria.
El avispón asiático se comporta como una especie invasora, afectando principalmente a las
especies autóctonas de himenópteros, entre ellas las abejas y otras especies polinizadoras.
Los adultos, para cubrir sus necesidades energéticas, se proveen de sustancias azucaradas
(fruta madura, néctar, etc.), mientras que las crías y las larvas comen preferentemente abejas y otros insectos. También se ha descrito la alimentación con carne de vertebrados. Además de la disminución de las poblaciones de insectos que depreda, como efectos colaterales,
su presencia puede producir una menor polinización de la flora, afectando especialmente a la
producción frutícola.
Sobre los recursos económicos, asociados al medio natural.
Los impactos sobre los recursos económicos son principalmente los producidos en el sector de
la apicultura y en la agricultura.
Del total de insectos de los que se alimenta el avispón asiático, la abeja de la miel (Apis mellifera) supone un 65% de su dieta en zonas urbanas, periurbanas, áreas naturales o forestales,
y un 30% en zonas agrícolas (Villemant y cols., 2011a).
En el verano, los ataques del avispón asiático a colmenas son muy intensos y dañinos, atacan
a las abejas cuando están fuera de la colmena y llegan cargadas de polen. Después de acabar
con las abejas adultas, se alimentan de las larvas de abeja que hay en las colmenas. Por otro
lado, el estrés que supone la presencia de ejemplares de avispón asiático en los alrededores
de la colmena hace que las abejas que están fuera no entren y las que están dentro no pueden
salir a pecorear y beber, desencadenando el debilitamiento o muerte de la cría, la posibilidad
de aparición de enfermedades por las carencias nutricionales, el despoblamiento de la colmena, las pérdidas de colonias e inevitablemente el descenso en los rendimientos apícolas.
Por el momento, no hay estudios que hayan cuantificado los efectos negativos o daños que
pueden causar el avispón asiático en la apicultura en general, como el descenso de la producción de miel, disminución del número de colonias de abejas, además de los perjuicios en la
polinización. Además, los daños causados por este avispón a las abejas se suman a los que ya
sufrían con anterioridad (parásitos, virus, desaparición de hábitat, pesticidas etc.), por lo que
diferenciar la causa concreta de las pérdidas en apicultura, así como valorar lo que supone
económicamente cada una de ellas, es complicado. Como ejemplo un dato, en la región de