Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021
23105
Adicionalmente, las hojas, la corteza y otros órganos segregan sustancias alelopáticas que se
aseguran la supervivencia dentro del área invadida, evitando la herbivoria y la depredación de
semillas (Gómez-Aparicio y Canham, 2008; Pisula y Meiners, 2010). Debido a estos efectos
alelopáticos y a su rápido crecimineto, el Ailanthus altissima desplaza a la vegetación natural
preexistente y dificulta su regeneración natural (MAPAMA, 2013).
3. IMPACTO EN EL MEDIO NATURAL Y ANÁLISIS DE RIESGOS.
A/ Acacia dealbata.
Entre las amenazas o impactos provocados por esta especie invasora, diversos autores
(Carballeira y Reigosa, 1999; Sanz-Elorza et al., 2004; Vila et al., 2008; Lorenzo et al.,
2010; 2012; Le Maitre et al, 2011; González-Muñoz et al., 2012; MAGRAMA, 2013; Lorenzo
y Rodríguez-Echevarría, 2015), destacan los siguientes, que además se producen de manera
sinérgica:
Impactos en el entorno natural:
— Impide la regeneración de la vegetación nativa debido principalmente a su facilidad
para germinar y rebrotar después de los incendios y a su rápido crecimiento, generando
comunidades monoespecíficas.
— Alteración de los suelos y de las comunidades microbiológicas edáficas por fijación de
nitrógeno.
— Modificación de la concentración de nutrientes y de los ciclos biogeoquímicos, especialmente los del nitrógeno y del carbono.
— Disminución de la disponibilidad hídrica en los ecosistemas y el suelo por la fuerte demanda hídrica de las comunidades monoespecíficas que forman.
— Disminución de la diversidad de plantas nativas debido a la mayor disponibilidad de
nitrógeno.
— Cambios en la estructura de las comunidades edáficas bacterianas y fúngicas a nivel
tanto genético como funcional.
— Desplazamiento de la vegetación nativa debido a sus efectos alelopáticos que afectan
especialmente a bacterias y hongos edáficos.
— Disminución general de la biodiversidad, y en particular de coleópteros, como consecuencia del desplazamiento de la vegetación nativa y la alteración de los ecosistemas
naturales.
Lunes, 10 de mayo de 2021
23105
Adicionalmente, las hojas, la corteza y otros órganos segregan sustancias alelopáticas que se
aseguran la supervivencia dentro del área invadida, evitando la herbivoria y la depredación de
semillas (Gómez-Aparicio y Canham, 2008; Pisula y Meiners, 2010). Debido a estos efectos
alelopáticos y a su rápido crecimineto, el Ailanthus altissima desplaza a la vegetación natural
preexistente y dificulta su regeneración natural (MAPAMA, 2013).
3. IMPACTO EN EL MEDIO NATURAL Y ANÁLISIS DE RIESGOS.
A/ Acacia dealbata.
Entre las amenazas o impactos provocados por esta especie invasora, diversos autores
(Carballeira y Reigosa, 1999; Sanz-Elorza et al., 2004; Vila et al., 2008; Lorenzo et al.,
2010; 2012; Le Maitre et al, 2011; González-Muñoz et al., 2012; MAGRAMA, 2013; Lorenzo
y Rodríguez-Echevarría, 2015), destacan los siguientes, que además se producen de manera
sinérgica:
Impactos en el entorno natural:
— Impide la regeneración de la vegetación nativa debido principalmente a su facilidad
para germinar y rebrotar después de los incendios y a su rápido crecimiento, generando
comunidades monoespecíficas.
— Alteración de los suelos y de las comunidades microbiológicas edáficas por fijación de
nitrógeno.
— Modificación de la concentración de nutrientes y de los ciclos biogeoquímicos, especialmente los del nitrógeno y del carbono.
— Disminución de la disponibilidad hídrica en los ecosistemas y el suelo por la fuerte demanda hídrica de las comunidades monoespecíficas que forman.
— Disminución de la diversidad de plantas nativas debido a la mayor disponibilidad de
nitrógeno.
— Cambios en la estructura de las comunidades edáficas bacterianas y fúngicas a nivel
tanto genético como funcional.
— Desplazamiento de la vegetación nativa debido a sus efectos alelopáticos que afectan
especialmente a bacterias y hongos edáficos.
— Disminución general de la biodiversidad, y en particular de coleópteros, como consecuencia del desplazamiento de la vegetación nativa y la alteración de los ecosistemas
naturales.