Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021
23106
— Reducción de la disponibilidad de alimento para los herbívoros.
— Afectación en ecosistemas frágiles, especialmente zonas tales como riberas, arroyos o
áreas aisladas como bordes de carretera, caminos, etc. Su localización en esas mismas
áreas provoca el desplazamiento de las especies autóctonas, reduciéndolas o incluso
provocando su desaparición.
Impactos sobre recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural:
— Los impactos sobre la biodiversidad y las propiedades y funciones del ecosistema afectan igualmente al aporte de servicios ecosistémicos y a los beneficios que la sociedad
obtiene de ellos.
— Efectos sobre la salud humana, ya que su polen presenta propiedades alergénicas.
— Provoca daños nefríticos, derivados de alergias crónicas.
— Incremento de gastos económicos para su control y erradicación.
B/ Ailanthus altissima.
Entre las amenazas o impactos provocados por esta especie invasora, diversos autores (SanzElorza et al., 2004; Grife, 2004; Andreu y Vilá, 2007; Gómez Aparicio y Canham, 2008; Vilá
et al., 2008; Costán-Nava, 2013; MAPAMA, 2013; Alonso y Castro Díez, 2015; Medina-Villar
et al., 2016), destacan los siguientes:
Impactos en el entorno natural:
— Desplazamiento de la vegetación natural. Debido a su rápido crecimiento y a sus efectos
alelopáticos, desplaza a la vegetación natural preexistente o dificulta su regeneración.
— Disminución de la biodiversidad, como consecuencia del desplazamiento de la vegetación natural y la alteración de los ecosistemas naturales.
— Alteración del suelo. Modifica claramente la comunidad de bacterias edáficas, disminuye
las tasas de mineralización de nutrientes en el suelo y produce hojarasca que se descompone a gran velocidad en el ecosistema fluvial.
— Altera el flujo de nutrientes en el ecosistema natural. En las áreas invadidas se ha observado cómo altera las tasas naturales en el ciclo de los elementos, produciéndose un
aumento en el contenido total de nitrógeno del suelo y una disminución de la relación
C/N.
Lunes, 10 de mayo de 2021
23106
— Reducción de la disponibilidad de alimento para los herbívoros.
— Afectación en ecosistemas frágiles, especialmente zonas tales como riberas, arroyos o
áreas aisladas como bordes de carretera, caminos, etc. Su localización en esas mismas
áreas provoca el desplazamiento de las especies autóctonas, reduciéndolas o incluso
provocando su desaparición.
Impactos sobre recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural:
— Los impactos sobre la biodiversidad y las propiedades y funciones del ecosistema afectan igualmente al aporte de servicios ecosistémicos y a los beneficios que la sociedad
obtiene de ellos.
— Efectos sobre la salud humana, ya que su polen presenta propiedades alergénicas.
— Provoca daños nefríticos, derivados de alergias crónicas.
— Incremento de gastos económicos para su control y erradicación.
B/ Ailanthus altissima.
Entre las amenazas o impactos provocados por esta especie invasora, diversos autores (SanzElorza et al., 2004; Grife, 2004; Andreu y Vilá, 2007; Gómez Aparicio y Canham, 2008; Vilá
et al., 2008; Costán-Nava, 2013; MAPAMA, 2013; Alonso y Castro Díez, 2015; Medina-Villar
et al., 2016), destacan los siguientes:
Impactos en el entorno natural:
— Desplazamiento de la vegetación natural. Debido a su rápido crecimiento y a sus efectos
alelopáticos, desplaza a la vegetación natural preexistente o dificulta su regeneración.
— Disminución de la biodiversidad, como consecuencia del desplazamiento de la vegetación natural y la alteración de los ecosistemas naturales.
— Alteración del suelo. Modifica claramente la comunidad de bacterias edáficas, disminuye
las tasas de mineralización de nutrientes en el suelo y produce hojarasca que se descompone a gran velocidad en el ecosistema fluvial.
— Altera el flujo de nutrientes en el ecosistema natural. En las áreas invadidas se ha observado cómo altera las tasas naturales en el ciclo de los elementos, produciéndose un
aumento en el contenido total de nitrógeno del suelo y una disminución de la relación
C/N.