Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021

23107

— Aumento del pH del suelo. En las áreas invadidas se ha observado cómo aumenta el
pH del suelo como consecuencia de los cambios en los ciclos naturales del ecosistema,
disminución de la materia orgánica y aportación de hojarasca de la especie alóctonas.
— Puede alterar la disponibilidad de alimento para los herbívoros.
— Afectación en ecosistemas frágiles. Los márgenes de carreteras o márgenes de cultivos
suelen ser reservorios naturales de ecosistemas autóctonos o relícticos que ya han sido
reducidos o destruidos y permanecen solamente en esas áreas. Su localización en esas
mismas áreas provoca el desplazamiento de las especies autóctonas, reduciéndolas o
incluso provocando su desaparición.
— Afectación especial en zonas riparias. Ailanthus altissima es fuertemente competitivo,
especialmente en zonas riparias, donde compite por el espacio y la luz solar, afectando
a formaciones vegetales autóctonas típicas de márgenes de ríos.
Impactos sobre recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural:
— Daños en el alcantarillado y en los cimientos de los edificios por el rápido crecimiento de
las raíces y reproducción vegetativa.
— Efectos sobre la industria apícola. Las hojas y flores, sobre todo de los pies masculinos,
despiden sustancias odoríficas. Si las abejas visitan las flores de esta especie, comunican a la miel un sabor desagradable.
— Efectos sobre la salud humana, ya que su polen es un potente alérgeno.
— Incremento de gastos. La erradicación es difícil y costosa, principalmente si se pretende
usar métodos mecánicos, ya que no son definitivos y requieren mantenimiento a largo
plazo (Burch y Zedaker, 2003).
Análisis de riesgos.
El objetivo de la realización de un análisis de riesgo de una especie ya asentada en el territorio, consiste en examinar la magnitud y la índole de los posibles efectos negativos que la
introducción de esta especie está suponiendo paras el entorno, tanto ambiental como económico así como de la posibilidad que estos se produzcan. El análisis de riesgos, debe identificar
medio eficaces para reducir estos riesgos.
Aunque estos análisis de riesgos se estipulan para antes de la introducción de una especie,
una vez ya introducida, se deben llevar a cabo, como método de evaluación de las afecciones
que esta especie provoca en su entorno y la evolución de estos en el tiempo.