Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021

23108

Hay diversos metodologías, tanto desde antes de la entrada de la especies (considerar si tiene
potencial invasor), los riesgos de la entrada de la especie, metodologías para el análisis de las
propuestas de manejo o control de la especie exótica invasora.
El análisis de riesgo, se diferencian cuatro etapas interrelacionadas entre sí (Fig. 4)

Fig. 4. Los cuatro componentes del análisis de riesgos (modificado de Noel Murray, 2020)

La identificación de las amenazas, la evaluación y la gestión de riesgos conforman el corazón
del proceso de análisis de riesgos, mientras que la comunicación de riesgos es una actividad
continua que se desarrolla a lo largo de todo el proceso.
4. ESTATUS DE LAS ESPECIES.
La historia del hombre ha ido asociada a la presencia de especies invasoras de las que no
siempre se ha tenido consciencia o en ocasiones aun teniéndola, no se han tenido en consideración las consecuencias de su inclusión en nuestros ecosistemas.
A/ Acacia dealbata.
Esto es lo que ha ocurrido con especies forestales especialmente llamativas, como las acacias y, concretamente, con la especie objeto de este Protocolo, Acacia dealbata (Link), conocida como mimosa. Fue introducida en Europa en 1800 (Sheppard et al., 2006) junto con
representantes próximos de la subfamilia Mimosoideae (familia Fabaceae), debido a su uso
ornamental, por la vistosidad de su floración y sus usos forestales. En España se cree que su
introducción se produjo antes de la aparición de las primeras citas en 1824 y su uso se fue
generalizando a partir de mediados del s. XX (Paiva, 1999).
La distribución actual de esta especie invasora incluye su área original, Australia, y numerosas
áreas invadidas en Europa, Macaronesia, Norte de África y Estados Unidos, principalmente
en áreas con climas similares al mediterráneo. En Europa se localiza principalmente en su
área meridional, sobre todo en Córcega, Cerdeña, Francia, España, Italia y Turquía. La mimosa se encuentra también distribuida por toda la Península Ibérica, donde es especialmente
abundante en el norte y en el oeste, incluyendo Galicia, Cantabria, Cataluña, Castilla y León,
Extremadura, Andalucía, Valencia e Islas Canarias (Paiva, 1999).