Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021
23103
Además, Acacia dealbata genera numerosas sustancias alelopáticas que interfieren en la germinación y el crecimiento de las especies del sotobosque. El efecto más intenso se produce
durante la floración, periodo que coincide con la germinación de la mayoría de las especies
autóctonas (Carballeira y Reigosa, 1999; Lorenzo et al., 2012).
Acacia dealbata es poco exigente en cuanto a las propiedades nutritivas del suelo, aunque
prefiere suelos ácidos (Doran y Turnbull, 1997; López, 2002). Puede crecer en un rango altitudinal amplio, desde el nivel del mar hasta los 1000 m snm. Se adapta relativamente bien a la
sequía, aunque es una especie intolerante a bajas temperaturas o vientos intensos (Lorenzo
et al., 2010).
Al igual que otras especies invasoras, se trata de una especie heliófila, es decir, necesita luz
directa para crecer. Todas estas características, unidas a la ausencia de enemigos naturales
en su área de naturalización (Marchante et al., 2017), favorecen que Acacia dealbata sea un
árbol colonizador de lugares alterados, especialmente tras perturbaciones tales como incendios o aclara dos.
Debido a su introducción como especie ornamental y con el fin de fijar taludes frente a la erosión (Sanz Elorza et al., 2004) suele encontrarse cultivada en parques, áreas urbanas y bordes de vías de comunicación, aunque gracias a las características citadas puede localizarse en
numerosos hábitats, especialmente si han sufrido algún tipo de perturbación (López, 2002).
Es considerada como una de las especies exóticas invasoras más dañinas a nivel mundial,
junto a otras especies del género Acacia, que son definidas como auténticas transformadoras
de ecosistemas {Richardson y Rejmánek, 2011). Su extendido uso como planta ornamental le
ha permitido invadir espacios por toda la geografía peninsular, afectando a espacios naturales
de alto valor ecológico (Fagúndez y Barrada, 2007).
B/ Ailanthus altissima.
Es un árbol caducifolio dioico (raramente se encuentra individuos bisexuales) originario de
China y el norte de Vietnam.
Se trata de un árbol de crecimiento rápido y una longevidad media de 40-50 años, llegando
hasta los 150 años en árboles cultivados. la tasa de crecimiento a lo largo de la edad del árbol
es mayor en individuos de 5 a 10 años, que pueden crecer 1-2 metros anuales, continuando
hasta una edad de 10 a 20 años, a partir de la cual esa tasa de crecimiento disminuye a menos de 8 cm anuales (20 – 25 m). estas tasas pueden variar en función del hábitat donde se
encuentren, según sean suelos urbanos o hábitats naturales (hu, 1979; kowarik y säumel,
2007; fryer, 2010; mapama, 2013).
Presenta flores pequeñas, actinomorfas, pentámeras, verdosas, unisexuales, reunidas en una
inflorescencia tipo panícula de 10-25 cm. La inflorescencia masculina son densas y muy oloro-
Lunes, 10 de mayo de 2021
23103
Además, Acacia dealbata genera numerosas sustancias alelopáticas que interfieren en la germinación y el crecimiento de las especies del sotobosque. El efecto más intenso se produce
durante la floración, periodo que coincide con la germinación de la mayoría de las especies
autóctonas (Carballeira y Reigosa, 1999; Lorenzo et al., 2012).
Acacia dealbata es poco exigente en cuanto a las propiedades nutritivas del suelo, aunque
prefiere suelos ácidos (Doran y Turnbull, 1997; López, 2002). Puede crecer en un rango altitudinal amplio, desde el nivel del mar hasta los 1000 m snm. Se adapta relativamente bien a la
sequía, aunque es una especie intolerante a bajas temperaturas o vientos intensos (Lorenzo
et al., 2010).
Al igual que otras especies invasoras, se trata de una especie heliófila, es decir, necesita luz
directa para crecer. Todas estas características, unidas a la ausencia de enemigos naturales
en su área de naturalización (Marchante et al., 2017), favorecen que Acacia dealbata sea un
árbol colonizador de lugares alterados, especialmente tras perturbaciones tales como incendios o aclara dos.
Debido a su introducción como especie ornamental y con el fin de fijar taludes frente a la erosión (Sanz Elorza et al., 2004) suele encontrarse cultivada en parques, áreas urbanas y bordes de vías de comunicación, aunque gracias a las características citadas puede localizarse en
numerosos hábitats, especialmente si han sufrido algún tipo de perturbación (López, 2002).
Es considerada como una de las especies exóticas invasoras más dañinas a nivel mundial,
junto a otras especies del género Acacia, que son definidas como auténticas transformadoras
de ecosistemas {Richardson y Rejmánek, 2011). Su extendido uso como planta ornamental le
ha permitido invadir espacios por toda la geografía peninsular, afectando a espacios naturales
de alto valor ecológico (Fagúndez y Barrada, 2007).
B/ Ailanthus altissima.
Es un árbol caducifolio dioico (raramente se encuentra individuos bisexuales) originario de
China y el norte de Vietnam.
Se trata de un árbol de crecimiento rápido y una longevidad media de 40-50 años, llegando
hasta los 150 años en árboles cultivados. la tasa de crecimiento a lo largo de la edad del árbol
es mayor en individuos de 5 a 10 años, que pueden crecer 1-2 metros anuales, continuando
hasta una edad de 10 a 20 años, a partir de la cual esa tasa de crecimiento disminuye a menos de 8 cm anuales (20 – 25 m). estas tasas pueden variar en función del hábitat donde se
encuentren, según sean suelos urbanos o hábitats naturales (hu, 1979; kowarik y säumel,
2007; fryer, 2010; mapama, 2013).
Presenta flores pequeñas, actinomorfas, pentámeras, verdosas, unisexuales, reunidas en una
inflorescencia tipo panícula de 10-25 cm. La inflorescencia masculina son densas y muy oloro-