Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021

23102

aves, hormigas y avispas, que son atraídos por las distintas recompensas que ofrecen, en forma de polen, néctar y esencias (Stone et al., 2003). Su fructificación se produce entre marzo
y junio, dando fruto tipo legumbre, dehiscente, comprimida de 4 – 8 cm de longitud, de color
verde a pardo rojizo. Semillas de color pardo, elipsoidales y comprimidas, con arilo presente
(Paiva, 1999; López, 2002).
Es un árbol de crecimiento rápido con una longevidad media que alcanza los 50 años (Richardson et al., 2011). Presenta una serie de características biológicas que la han convertido
en una de las especies más invasoras en Europa. Entre ellas destaca una gran capacidad de
dispersión, tanto de su polen como de sus semillas (Lorenzo et al., 2010).
Este carácter generalista le confiere una gran ventaja a la hora de colonizar nuevos hábitats,
a lo que también contribuyen las adaptaciones que presentan sus semillas, que produce desde
los 4-5 años de edad. La presencia de elaiosomas, apéndices que contienen sustancias nutritivas, favorece su dispersión por parte de las hormigas (mirmecocoria), con mayor intensidad
en los bordes de los rodales (montesinos et al., 2012). Por otra parte, las cubiertas duras que
las protegen, así como la dormancia que presentan, favorecen la formación de bancos de semillas persistentes. la germinación, en general, requiere de una estimulación que se ve favorecida especialmente por el fuego, aunque la actividad de microorganismos e insectos juega
también un papel significativo que le ayuda a alcanzar tasas de germinación de hasta el 74%
(Doran y Turnbull, 1997; Lorenzo y Rodríguez-Echeverría, 2015). Se estima que los bancos
de semillas pueden permanecer activos durante cerca de 50 años, un factor muy a tener en
cuenta a la hora de diseñar medidas de control (Montesinos et al., 2012).
Al igual que otras leguminosas, Acacia dealbata es una planta fijadora de nitrógeno y presenta
una gran plasticidad frente a los cambios ambientales, de modo que es capaz de modificar los
ciclos biogeoquímicos (Marchante et al., 2009) y, por lo tanto, puede transformar las comunidades microbianas edáficas al incrementar los contenidos de nitrógeno, materia orgánica
y fósforo en el suelo, lo que deriva en la desaparición de las comunidades vegetales nativas
(Lorenzo et al., 2010; González-Muñoz et al., 2012; Lorenzo y Rodríguez-Echeverría, 2015) .
En general, las acacias crecen mejor en el suelo ya invadido, por lo que se puede deducir que
se establecen ciclos de retroalimentación positivos entre la planta y el suelo que contribuyen
a la invasión (Lorenzo y Rodríguez­Echeverría, 2015). Los cambios producidos en el suelo
pueden perdurar incluso varios años después de que se haya eliminado la especie invasora,
pudiendo facilitar la re-invasión por acacias, promover el establecimiento de otras especies
exóticas y dificultar la recolonización por las especies nativas previas a la invasión (Marchante
et al. 2009).
Otro importante atributo biológico que presentan las mimosas es su fuerte capacidad de rebrote mediante rizomas o brotes tras sufrir cortas o daños como incendios o heladas intensas
(Sheppard et al., 2006), lo que le confiere aún un mayor poder de colonización de nuevos
ambientes (Lorenzo et al., 2010).