Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021

23101

lanthus altissima) se han realizado pruebas de erradicación con distintos métodos y solo en
aquellos que se combinan (mecánicos y químicos) han dado resultados con el condicionante
de la constancia.
La elaboración del presente protocolo es un producto de la continuación del desarrollo del proyecto LIFE+INVASEP, donde y tras la realización del manual técnico para la gestión de Acacia
dealbata (Link) y Ailanthus altissima (Mill.) Swingle (Acción A.1 “Inventario y cartografiado de
las especies invasoras Acacia dealbata y Ailanthus altissima en la cuenca del río Tajo y elaboración de medidas de prevención y erradicación“), se presenta este Protocolo para la gestión,
control y erradicación de la especie.
El proyecto LIFE+INVASEP se ejecutó para, detener la pérdida de biodiversidad causada por
las especies exóticas invasoras en la Península Ibérica (concretamente en la Comunidad Autónoma de Extremadura y en la región portuguesa del Alentejo), contribuyendo al objetivo
de la comunicación de la Comisón Europea, COM (20069 216 Final) “Detener la pérdida de
biodiversidad para 2010 y más allá”.
2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES.
A/ Acacia dealbata.
Las Acacias originarias mayoritariamente de Australia, son árboles o arbustos espinosos, de
uso principalmente ornamental, que fueron introducidos en la Península Ibérica durante la
segunda mitad del siglo XIX (Marchante y Marchante, 2008).
Fue introducida en Europa hacía el año 1740, aunque en la Península Ibérica su introducción
fue posterior, para su uso como planta ornamental, por su vistosidad durante la floración,
como planta fijadora de taludes en vías de comunicación (ferrocarriles, carreteras, etc.) y
en menor medida para su explotación forestal mediante la extracción de taninos, maderas y
aprovechamiento de varas para cestería (Sanz Elorza et al., 2004; Marchante y Marchante,
2008).
La mimosa, es un árbol de hoja perenne, de 15 a 30 m de altura y de copa redondeada a
cónica. Tronco liso, de coloración pardo-grisácea que puede agrietarse en la base. Hojas compuestas, de color verde-glauco, de 6-10 cm de longitud, bipinnadas, con 10 – 26 pares de
pinnas, lineales y redondeadas en el ápice. Pubescentes, especialmente blanquecinas cunado
son jóvenes (su nombre científico, se debe a la capa blanquecina de pruina). La inserción de
cada par de pinnas en el peciolo presenta una glándula prominente. Presenta floración entre
enero y marzo, siendo una inflorescencia en racimo que agrupa flores globosas, pedunculadas
amarillas y vistosas. La estructura abierta de su inflorescencia permite el acceso a una amplia
variedad de visitantes, entre los que se encuentran abejas, moscas, escarabajos, mariposas,