Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87

23131

Lunes, 10 de mayo de 2021

A través del análisis cartográfico y del inventario, también se han evaluado las incidencias
de Acacia dealbata sobre los espacios naturales existentes en la Comunidad Autónoma de
Extremadura (Tabla 1).

Tabla III. Superficie invadida por rodales de Acacia dealbata en espacios protegidos y/o de interés en Extremadura

Para valorar las áreas prioritarias de actuación para
la erradicación de A. dealbata en Extremadura, es
importante evaluar su afectación sobre los hábitats de especial relevancia recogidos en la Directiva
92/43/CEE como Hábitats Naturales de Interés Comunitario y, especialmente, sobre aquellos hábitats
considerados como prioritarios. Su análisis es necesario para conocer los riesgos que pueden amenazar estos hábitats cuya conservación supone una
responsabilidad especial para la UE.
El inventario muestra que el 20,11% de la superficie ocupada por Acacia dealbata en Extremadura se
localiza en Hábitats de Interés Comunitario, de los

Figura 10. Presencia de Acacia dealbata en los
espacios protegidos de Extremadura

cuales un 20,02% se consideran prioritarios.
La información obtenida mediante este análisis de priorización se representa en la Figura 6,
donde se clasifican los rodales de Acacia dealbata según su prioridad de actuación. De esta
forma se establece el orden a seguir por el Plan de Acción para su control y erradicación.
B/ Ailanthus altissima
En Extremadura su uso estuvo inicialmente ligado a la jardinería, pero la mayor proliferación
de esta especie se debe a su posterior uso como especie forestal de rápido crecimiento en
infraestructuras viarias (márgenes de carreteras, vías férreas o medianas de autopistas),
a partir de las cuales invade campos agrícolas y otros entornos, como ecosistemas riparios
(Amor et al., 1993; Kowarik y Saumel, 2007; MAPAMA, 2013).