Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021
23124
La inoculación se realiza en orificios practicados con una broca de paleta de 10 mm, en
dirección radial alrededor del tocón recientemente talado, distanciados entre 10 y 15 cm
y a unos 10 cm del suelo (Figura 2a). La profundidad de perforación recomendada es de
unos 50 mm y debe realizarse preferiblemente a los pocos minutos del talado. En el orificio
se incluye el torillo inoculado en condiciones de esterilidad (usando guantes y pinzas), presionándolo dentro del tocón (Figura 2b). Posteriormente el orificio debe sellarse con arcilla
(Figura 2c).
Figura 2. Inoculación en campo de hongos saprófitos sobre tocones de Ailanthus altissima recién talados, mediante
perforación (a), introducción de torillos inoculados (b) y sellado (c).
Fase III: Seguimiento en campo
Tras el tratamiento de inoculación, se requiere una fase de seguimiento para comprobar si
se produce el crecimiento del micelio.
La evolución del crecimiento del micelio en campo, y por tanto, el éxito de la actuación
dependerá en gran medida de las condiciones climáticas existentes, ya que el crecimiento
del hongo en condiciones naturales está limitado por temperaturas altas o excesivamente
bajas. Ante condiciones climáticas adversas, como sequias prolongadas que puedan inhibir
el crecimiento del hongo, se recomienda una segunda inoculación en la estación otoñal
consecutiva.
Todas estas actuaciones de control y erradicación necesitan de unas medidas preventivas
y una serie de recomendaciones, como son:
— Todas las tareas que se realizan en zonas invadidas por Acacia dealbata y Ailanthus altissima, deben acompañarse de un protocolo de prevención que evite la propagación de
especies a nuevas áreas.
— Se recomienda no arar ni utilizar maquinaria pesada, o la rotura de las plantas pequeñas
que mantengan el sistema radical en el suelo, porque provocará sucesivos rebrotes.
— Se recomienda no usar el fuego como medida de erradicación porque, aunque acaba con
la biomasa sobre el suelo, los rebrotes surgen con la misma densidad y a los mismos
niveles previos al fuego (Lewis, 2007).
Lunes, 10 de mayo de 2021
23124
La inoculación se realiza en orificios practicados con una broca de paleta de 10 mm, en
dirección radial alrededor del tocón recientemente talado, distanciados entre 10 y 15 cm
y a unos 10 cm del suelo (Figura 2a). La profundidad de perforación recomendada es de
unos 50 mm y debe realizarse preferiblemente a los pocos minutos del talado. En el orificio
se incluye el torillo inoculado en condiciones de esterilidad (usando guantes y pinzas), presionándolo dentro del tocón (Figura 2b). Posteriormente el orificio debe sellarse con arcilla
(Figura 2c).
Figura 2. Inoculación en campo de hongos saprófitos sobre tocones de Ailanthus altissima recién talados, mediante
perforación (a), introducción de torillos inoculados (b) y sellado (c).
Fase III: Seguimiento en campo
Tras el tratamiento de inoculación, se requiere una fase de seguimiento para comprobar si
se produce el crecimiento del micelio.
La evolución del crecimiento del micelio en campo, y por tanto, el éxito de la actuación
dependerá en gran medida de las condiciones climáticas existentes, ya que el crecimiento
del hongo en condiciones naturales está limitado por temperaturas altas o excesivamente
bajas. Ante condiciones climáticas adversas, como sequias prolongadas que puedan inhibir
el crecimiento del hongo, se recomienda una segunda inoculación en la estación otoñal
consecutiva.
Todas estas actuaciones de control y erradicación necesitan de unas medidas preventivas
y una serie de recomendaciones, como son:
— Todas las tareas que se realizan en zonas invadidas por Acacia dealbata y Ailanthus altissima, deben acompañarse de un protocolo de prevención que evite la propagación de
especies a nuevas áreas.
— Se recomienda no arar ni utilizar maquinaria pesada, o la rotura de las plantas pequeñas
que mantengan el sistema radical en el suelo, porque provocará sucesivos rebrotes.
— Se recomienda no usar el fuego como medida de erradicación porque, aunque acaba con
la biomasa sobre el suelo, los rebrotes surgen con la misma densidad y a los mismos
niveles previos al fuego (Lewis, 2007).