Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021

23123

conservación del ICMC. No atacan a los árboles sanos, pero sí pueden desarrollarse sobre
árboles enfermos o tocones, alimentándose de ellos y contribuyendo así a su descomposición. No existen referencias bibliográficas previas respecto al uso de estos tres hongos
para la erradicación de Acacia dealbata y Ailanthus altissima, aunque sí se han estudiado
sus efectos, o el de su género, sobre otras especies en distintos países.
El objeto de esta técnica consiste en que el micelio invada el volumen de los troncos o tocones tratados, con el fin de evitar su rebrote y acelerar su descomposición. Es necesario,
por tanto, tener en cuenta las fluctuaciones de temperatura y humedad en el área a tratar,
ya que cada especie presenta unas condiciones óptimas de crecimiento miceliar. Por ello,
para evitar que una parada en el crecimiento arruine el tratamiento, es recomendable utilizar micelios de varias especies, de forma simultánea, en la inoculación de los tocones.
El protocolo de actuación propuesto para el empleo de esta técnica y su posterior seguimiento, se basa en los resultados preliminares obtenidos en un ensayo experimental del
proyecto LIFE+ INVASEP, desarrollado en condiciones ambientales.
La aplicación de este método, consiste en el desarrollo de micelio puro, imprescindible
como material de base para la aplicación de esta técnica, requiere la recolección previa
del hongo en campo, que solo podrá realizarse con la autorización legal emitida por el organismo competente, en este caso la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de
Extremadura. Posteriormente, el micelio debe ser aislado y multiplicado en laboratorio y
conservado en las condiciones adecuadas hasta el momento de su uso.


La aplicación de este método de control comprende tres fases, que se detallan a
continuación:
Fase I: Método de multiplicación de inóculos
La producción de inóculos para su uso en campo se ha basado en la inoculación de torillos
o clavijas de madera (de las que habitualmente se utilizan en Ebanistería) (Anexo I)
Fase II. Inoculación en campo
El tratamiento en campo se basa en el destoconado previo de todos los individuos de
Acacia dealbata y Ailanthus altissima (por medios mecánicos) y su inmediata inoculación
(Anexo II).