Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021
23115
5.2. En otros Países.
Acacia dealbata, se encuentra naturalizada en el sureste de Europa (Tutin et al., 2001;
Sheppard et al., 2006), al igual que otra especies del género Acacia. En Europa se encuentra
presente asociada a condiciones climáticas, similares a las mediterraneas y zonas templadas. En muchos de estos paises existe legislación que prohíbe su venta, traslado y desarrollo
donde se está haciendo hincapié en la prevención como acción principal, debido a lo difícil
que resulta su total eliminación. Son muchos los trabajos que citan distintos métodos para su
eliminación, observando que los más efectivos son la compaginación de métodos físicos, con
métodos químicos y sobre todo la insistencia y la perduración en el tiempo de los mismos.
Es considerada como una especie con una tendencia claramente expansiva, debido principalmente a su adaptabilidad al clima mediterráneo, rápido crecimiento y mecanismos de reproducción, lo que provoca la disminución de la diversidad y dificulta la regeneración y recolonización de la zona afectada por otras plantas y árboles autóctonos (García-Berthou, 2004).
Ailanthus altissima, está presente en casi todos los países de la Unión Europea, donde y en
muchos de ellos existe legislación que prohíbe su venta, traslado y desarrollo donde se está
haciendo hincapié en la prevención como acción principal, debido a lo difícil que resulta su
total eliminación.
Son muchos los trabajos, que citan distintos métodos para su eliminación, observando que los
más efectivos, son la compaginación de métodos físicos, con métodos químicos y sobre todo
la insistencia y la perduración en el tiempo de los mismos.
En distintas comunidades autónomas, para ambas especies, se han realizado protocolos de
actuación, y de igual manera la forma de actuar es la misma, pudiendo varias las épocas y los
agentes químicos utilizados, pero en todos se parte de la premisa, de la prevención, la alerta
temprana y la constancia en la ejecución de los distintos métodos de control y erradicación.
Se deduce de todos estos trabajos y de la experiencia sobre el terreno, que la gestión de esta
especie es costosa y que la disponibilidad de métodos de control eficaces es escasa.
Por una parte, los métodos físicos por sí solos son insuficientes, pero por otra parte existen
diversas causas de incompatibilidad en el uso de métodos químicos para la lucha contra especies invasoras, bien por la necesidad de cumplimiento de la normativa vigente o bien por
la presencia de diversos escenarios dentro del territorio especialmente sensibles al uso de
fitosanitarios.
Y como se considera en “La información sobre medidas y costes relacionados en relación con
la especie Ailanthus altissima, para su inclusión en la lista de la Unión (CIRCAB, 2016)”, la
prevención y la ejecución de buenos métodos de control (distintos proyecto LIFE), es en lo
que más se ha trabajado en los países Europeos en los últimos años.
Lunes, 10 de mayo de 2021
23115
5.2. En otros Países.
Acacia dealbata, se encuentra naturalizada en el sureste de Europa (Tutin et al., 2001;
Sheppard et al., 2006), al igual que otra especies del género Acacia. En Europa se encuentra
presente asociada a condiciones climáticas, similares a las mediterraneas y zonas templadas. En muchos de estos paises existe legislación que prohíbe su venta, traslado y desarrollo
donde se está haciendo hincapié en la prevención como acción principal, debido a lo difícil
que resulta su total eliminación. Son muchos los trabajos que citan distintos métodos para su
eliminación, observando que los más efectivos son la compaginación de métodos físicos, con
métodos químicos y sobre todo la insistencia y la perduración en el tiempo de los mismos.
Es considerada como una especie con una tendencia claramente expansiva, debido principalmente a su adaptabilidad al clima mediterráneo, rápido crecimiento y mecanismos de reproducción, lo que provoca la disminución de la diversidad y dificulta la regeneración y recolonización de la zona afectada por otras plantas y árboles autóctonos (García-Berthou, 2004).
Ailanthus altissima, está presente en casi todos los países de la Unión Europea, donde y en
muchos de ellos existe legislación que prohíbe su venta, traslado y desarrollo donde se está
haciendo hincapié en la prevención como acción principal, debido a lo difícil que resulta su
total eliminación.
Son muchos los trabajos, que citan distintos métodos para su eliminación, observando que los
más efectivos, son la compaginación de métodos físicos, con métodos químicos y sobre todo
la insistencia y la perduración en el tiempo de los mismos.
En distintas comunidades autónomas, para ambas especies, se han realizado protocolos de
actuación, y de igual manera la forma de actuar es la misma, pudiendo varias las épocas y los
agentes químicos utilizados, pero en todos se parte de la premisa, de la prevención, la alerta
temprana y la constancia en la ejecución de los distintos métodos de control y erradicación.
Se deduce de todos estos trabajos y de la experiencia sobre el terreno, que la gestión de esta
especie es costosa y que la disponibilidad de métodos de control eficaces es escasa.
Por una parte, los métodos físicos por sí solos son insuficientes, pero por otra parte existen
diversas causas de incompatibilidad en el uso de métodos químicos para la lucha contra especies invasoras, bien por la necesidad de cumplimiento de la normativa vigente o bien por
la presencia de diversos escenarios dentro del territorio especialmente sensibles al uso de
fitosanitarios.
Y como se considera en “La información sobre medidas y costes relacionados en relación con
la especie Ailanthus altissima, para su inclusión en la lista de la Unión (CIRCAB, 2016)”, la
prevención y la ejecución de buenos métodos de control (distintos proyecto LIFE), es en lo
que más se ha trabajado en los países Europeos en los últimos años.