Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021
23114
— En individuos adultos, inyección de herbicida puro (glifosato) y otros productos combinados (triclopir, picloram) inmediatamente tras el talado del árbol, o bien pincelando el
tocón. A veces se utiliza un aceite vegetal como coadyuvante junto a la aplicación de
herbicida.
— También en adultos, anillado del tocón y aplicación basal del herbicida.
En cuanto a los principios activos utilizados, existe una amplia diversidad descrita en los
protocolos existentes. Existiendo principios con una alta efectividad (bibliografía) y otros herbicidas que se han mostrado efectivos, con resultados similares en distintas autonomías (Fagúndez y Barrada, 2007; Egmasa, 2004; Venegas y Pérez, 2009).
Sin embargo, la Directiva Europea 91/414, de 15 de julio de 1991, relativa a la comercialización de productos fito-farmacéuticos (derogada por Reglamento (CE) n.º 1107/2009 de 21
de octubre) anula el uso de algunos principios activos, debiendo estar atento a esta directiva
a la hora de la utilización de métodos químicos y a las futuras modificaciones de la misma.
Los productos fitosanitarios son una herramienta útil para el control del Ailanthus altissima,
pero no son la solución definitiva para su erradicación. Además, el uso de productos químicos conlleva innegablemente efectos negativos en el medio ambiente y, por tanto, en el ser
humano, si bien los beneficios en el control de especies invasoras justifican su uso. Siempre
será necesario valorar su toxicidad en el desarrollo de cualquier plan de actuación, tomando
las medidas preventivas necesarias durante su aplicación.
Métodos biológicos.
Los métodos de control biológico se basan en el uso de organismos vivos para controlar las
poblaciones de otro organismo. Estos deben seleccionarse para evitar que se reproduzcan y
sobrevivan de forma efectiva en el ecosistema en el que se liberen. En las zonas de origen
existen, al menos, 46 artrópodos fitófagos, 16 hongos y un virus que afectan al desarrollo del
ailanto (Gifre, 2004; Fagúndez y Barrada, 2007; MAPAMA, 2013). Existen estudios que demuestran la eficacia de gorgojos Cryptorrhynchus brandti Harold, 1881, y C. chinensis Olivier,
1791, homópteros como Lycorma delicatula White, 1845, larvas de lepidópteros de dos especies, Samia cynthia Drury, 1773, y Eligma narcissus Cramer, 1775, y hongos como Aecidium
ailanthi Zhuang, 1990, Coleosporium spp. Verticilium dahliae Kleb, 1913, y Fusarium oxysporum Schltdl, 1824 (Sanz-Elorza et al., 2004; Sánchez et al., 2011). Pero estas actuaciones
requieren un estudio más pormenorizado y el cumplimiento de la legislación vigente, por lo
que no siempre son aplicables y, hasta la fecha, no se conoce ninguna experiencia llevada a
cabo en el territorio nacional.
Lunes, 10 de mayo de 2021
23114
— En individuos adultos, inyección de herbicida puro (glifosato) y otros productos combinados (triclopir, picloram) inmediatamente tras el talado del árbol, o bien pincelando el
tocón. A veces se utiliza un aceite vegetal como coadyuvante junto a la aplicación de
herbicida.
— También en adultos, anillado del tocón y aplicación basal del herbicida.
En cuanto a los principios activos utilizados, existe una amplia diversidad descrita en los
protocolos existentes. Existiendo principios con una alta efectividad (bibliografía) y otros herbicidas que se han mostrado efectivos, con resultados similares en distintas autonomías (Fagúndez y Barrada, 2007; Egmasa, 2004; Venegas y Pérez, 2009).
Sin embargo, la Directiva Europea 91/414, de 15 de julio de 1991, relativa a la comercialización de productos fito-farmacéuticos (derogada por Reglamento (CE) n.º 1107/2009 de 21
de octubre) anula el uso de algunos principios activos, debiendo estar atento a esta directiva
a la hora de la utilización de métodos químicos y a las futuras modificaciones de la misma.
Los productos fitosanitarios son una herramienta útil para el control del Ailanthus altissima,
pero no son la solución definitiva para su erradicación. Además, el uso de productos químicos conlleva innegablemente efectos negativos en el medio ambiente y, por tanto, en el ser
humano, si bien los beneficios en el control de especies invasoras justifican su uso. Siempre
será necesario valorar su toxicidad en el desarrollo de cualquier plan de actuación, tomando
las medidas preventivas necesarias durante su aplicación.
Métodos biológicos.
Los métodos de control biológico se basan en el uso de organismos vivos para controlar las
poblaciones de otro organismo. Estos deben seleccionarse para evitar que se reproduzcan y
sobrevivan de forma efectiva en el ecosistema en el que se liberen. En las zonas de origen
existen, al menos, 46 artrópodos fitófagos, 16 hongos y un virus que afectan al desarrollo del
ailanto (Gifre, 2004; Fagúndez y Barrada, 2007; MAPAMA, 2013). Existen estudios que demuestran la eficacia de gorgojos Cryptorrhynchus brandti Harold, 1881, y C. chinensis Olivier,
1791, homópteros como Lycorma delicatula White, 1845, larvas de lepidópteros de dos especies, Samia cynthia Drury, 1773, y Eligma narcissus Cramer, 1775, y hongos como Aecidium
ailanthi Zhuang, 1990, Coleosporium spp. Verticilium dahliae Kleb, 1913, y Fusarium oxysporum Schltdl, 1824 (Sanz-Elorza et al., 2004; Sánchez et al., 2011). Pero estas actuaciones
requieren un estudio más pormenorizado y el cumplimiento de la legislación vigente, por lo
que no siempre son aplicables y, hasta la fecha, no se conoce ninguna experiencia llevada a
cabo en el territorio nacional.