Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050067)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación de Acacia dealbata (Mimosa) y Ailanthus altissima (Ailanto) en Extremadura.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
Lunes, 10 de mayo de 2021

23111

el fin de adoptar medidas de control y erradicación temprana. Conviene que se realice en las
épocas en las que el suelo esté más húmedo y pueda realizarse de forma manual o mediante
desbrozadora. Para ejemplares grandes debe utilizarse maquinaria pesada, con ataques individuales a cada planta o rodal (Sanz Elorza et al., 2004). A pesar de su alto coste, derivado
de la gran cantidad de mano de obra necesaria, este sistema presenta una limitada eficacia
debido a la capacidad de rebrote de Acacia dealbata, por lo que precisa de un intenso seguimiento de las actuaciones.
En Portugal se ha recurrido también al descortezado de los individuos adultos de corteza lisa
(Marchante et al., 2017), que se realiza en épocas de temperaturas suaves y algo de humedad, y suele combinarse con posteriores tratamientos químicos. Del mismo modo, la tala con
motosierra, común en diversas regiones, constituye un paso previo a la posterior aplicación
de productos químicos que evitan la proliferación de rebrotes.
Por último, otro método de control físico que se ha utilizado de forma complementaria y no
recomendable son las quemas prescritas o fuegos controlados (Capdevila et al., 2006; Marchante et al., 2017), que se realizan con el fin de eliminar individuos jóvenes y especialmente
para estimular la germinación del banco de semillas, de forma que se facilita su eliminación
temprana. Sin embargo, este método no es selectivo y elimina cualquier otra especie vegetal
existente, empobrece el suelo y produce CO2 a la atmosfera y contaminación ambiental.
Métodos químicos.
Los métodos químicos, que implican el uso de herbicidas, permiten gestionar rápidamente
grandes áreas de invasión, reduciendo la mano de obra y el coste de la operación. Sin embargo, es necesario valorar su toxicidad en el desarrollo de cualquier plan de actuación, además
de tomar las medidas preventivas necesarias durante su aplicación.
En general, los productos químicos suelen utilizarse de aplicación puntual y directa en el árbol, tocón o brote, tras la corta o descortezado de los ejemplares a tratar, aunque en algunos
casos se aplican directamente sobre el árbol en función de su tamaño (Fagúndez y Barrada,
2007; Marchante et al., 2017). Tras la corta, los productos deben aplicarse inmediatamente
con un pincel o mediante pulverización a baja presión (Sanz Elorza et al., 2004; Monteiro,
2012), con el fin de evitar su difusión a zonas aledañas.
Conviene destacar la heterogeneidad de metodologías utilizadas en lo relativo a concentraciones, principios activos y técnicas de aplicación, lo que da una idea de la dificultad que supone
detener la capacidad de rebrote de esta especie.
En general, el glifosato es el herbicida más utilizado, ya que según las distintas comparativas
y valoraciones, presenta la mejor relación coste-beneficio (Monteiro, 2012; Souza-Alonso et
al., 2013). En menor medida también se ha utilizado el triclopir (Campos et al., 2002; Fagún-